HERRAMIENTAS PARA UN ARMARIO EMPOTRADO qué herramientas necesito para hacerme un armario empotrado con su frente y todo... gracias. José Mª Tomé Estimado amigo: Suponemos que habrá leído nuestros nuevos artículos sobre estos temas en el apartado de CONSEJOS, donde se explica con todo detalle el ensamble de tableros, la construcción e instalación de frentes y la instalación del interior. Las herramientas necesarias dependen del diseño que elija, pero para no tener problemas le aconsejamos las siguientes: - Un metro de cinta metálica para medir con precisión. - Un lápiz para marcar. - Un taladro, a ser posible electrónico (la velocidad de giro se regula apretando más o menos el gatillo) y con percusión (para taladrar paredes duras y hormigón). - Un par de mordazas de ensamble, necesarias para sujetar los tableros en escuadra. - Una broca-fresa para hacer los taladros de los ensambles. - Tornillos de ensamble y llave allen para apretarlos. - Tornillos y tacos de varias medidas. - Brocas de pared (de 6 y 8mm mínimo). - Brocas de madera (un juego con varias medidas). - Un punzón para marcar en la madera y poder atornillar los tirafondos y las metopas. - Destornilladores (2 de boca plana y 2 de boca de estrella o philips). - Un nivel para dejar puertas y baldas niveladas. - Un martillo siempre útil ante cualquier dificultad. Creemos que no necesita nada más, aunque siempre pueden surgir problemas que necesiten de alguna otra herramienta. Nunca estarán de más: - Una sierra de calar para recortar tableros si hemos medido mal o para hacer formas en lugares complicados. - Escofinas y limas para acabados de formas particulares y para el acabado del canteo de los tableros si decide hacerlo usted mismo. - Alicates y tenazas para sacar algún clavo, tornillo o taco mal puesto. - Cola blanca para pegar algún desperfecto o hacer ensambles con espigas. Muchas gracias por su consulta. S Señores: He visto su interesante web y estaría muy agradecida si pudiesen asesorarme en la instalación de parket flotante de roble ya que quiero instalarlo en mi piso. Supongo que hay unos consejos básicos que se deben tener en cuenta y me agradaría que pudiesen facilitármelos. Gracias. Suponemos que se refiere a la instalación de tarima flotante. La tarima viene hecha en piezas largas de una pieza o construidas a base de tablillas más o menos grandes de madera noble pegadas a una base de madera machi-hembrada (encaje encolado) o con un sistema automático (encaje por clic). El parqué viene en tablillas pequeñas que hay que pegar al suelo, y una vez instalado hay que lijar y barnizar. S CONSEJOS GENERALES PARA UNA CORRECTA Y DURADERA INSTALACIÓN 1.- INSTALACIÓN EN ÉPOCA SECA. La mejor época del año para instalar tarima es el verano, ya que es cuando más contraída está debido a la sequedad del ambiente. De esta forma la posibilidad de que se abran las juntas es menor. Si la tarima tiene sistema de encaje por clic, da igual cuando se instale, ya que el propio sistema impide que se abran las juntas. 2.- ACLIMATACIÓN DE LA MADERA. Es importantísimo que la madera se aclimate a su nueva ubicación, es decir que adquiera la humedad del ambiente y se estabilice antes de la instalación. Para ello se debe dejar en el lugar de instalación al menos 2 días, cuantos más mejor. 3.- ENCOLADO CORRECTO DE LAS JUNTAS. Un encolado deficiente (poca cola, cola inadecuada o de baja calidad) puede derivar en problemas de apertura de juntas a la larga. En las tarimas con sistema de encaje por clic, no existe este problema, al no utilizarse cola. 4.- NIVELACIÓN DEL SUELO. Una correcta nivelación del suelo nos evitará problemas en la instalación y defectos estéticos en juntas del rodapié con la tarima. En suelos muy desnivelados (mas de 3 mm por metro) no es aconsejable la instalación. S PASOS PARA LA INSTALACIÓN DE TARIMA FLOTANTE 1.- HERRAMIENTAS NECESARIAS. Un metro, un lápiz, cuñas, cola blanca, puntas de acero para rodapiés, un martillo o maza, un taco de madera (de unos 40 ó 50 cm de largo), una sierra de calar, un taladro con un disco de corte, un cepillo eléctrico o manual y una palanqueta ó un útil especial para poner la última tabla. 2.- CÁLCULO DE LOS METROS NECESARIOS. Una vez medida la superficie que queremos entarimar deberá comprar un 5 ó 10% más de tarima. Esto es debido a los desperdicios y errores que puedan producirse. 3.- SENTIDO DE LAS TABLAS. Lo primero es ver el sentido en que vamos a instalar la tarima. Tenga en cuenta que una disposición longitudinal provoca un efecto de estrechamiento de la habitación y una transversal el efecto contrario. Poner las tablas perpendiculares a la entrada de luz resaltará las diferencias de tonalidad entre ellas, mientras que ponerlas en el mismo sentido hará que el suelo se vea más homogéneo. También se puede instalar en diagonal o de forma combinada, y aunque se puede ganar mucho estéticamente, la instalación se complica (hay que ingletar prácticamente todas las tablas) y el desperdicio aumenta considerablemente. 4.- AISLANTE. Primero hay que preparar la habitación quitando antiguos rodapiés y nivelando el suelo si fuese necesario. Una vez despejada la habitación (se puede poner todo en una mitad de la habitación, instalar la tarima de la otra mitad, esperar una media hora, cambiar todo de lado y acabar la otra mitad), empezaremos a colocar el aislante empezando por un extremo de la habitación. Este viene en rollos y sólo es necesario ir extendiéndolo por las zonas donde vamos a ir instalando la tarima. No es necesario ajustarlo demasiado a las paredes. 5.- COLOCACIÓN DE LA TARIMA. Empezaremos por el extremo de la habitación donde esté puesto el aislante colocando las primeras tablas separadas de la pared 1 cm mediante las cuñas. Debemos cortar el encaje macho de todas las tablas de la primera hilera con objeto de que apoyen bien las cuñas entre ésta y la pared. La segunda fila la empezaremos con una tabla cortada aproximadamente a la mitad (podemos utilizar el recorte sobrante de la primera fila (siempre que sea mayor de 50 cm), con el fin de que nunca coincidan las testas (extremos) de las tablas. Se recomienda una distancia entre testas de al menos 50cm. Antes de colocar las tablas de la segunda hilera, hay que echar abundante cola blanca especial para tarimas en toda la junta hembra de la primera hilera. Para su fijación utilizaremos el martillo golpeando el lateral de la tabla una vez intercalado el taco de madera para no estropearla. Si rebosase la cola al encajar la tabla deberemos quitarla rápidamente con ayuda de un trapo húmedo. Seguiremos colocando filas con el mismo método hasta llegar a la última, que normalmente habrá que cortar a medida. Para cortar las últimas tablas, las pondremos dadas la vuelta sobre la anterior fila separadas 1 cm de la pared, y marcaremos la línea de corte con un lápiz. La cortaremos con la sierra de calar y la instalaremos con ayuda de una palanqueta o martilleando con el útil especial. NOTA: Actualmente hay tarimas que no es necesario encolar pues tienen un sistema de anclaje que permite una fijación sin cola. Se unen según las instrucciones del fabricante hasta oir un "clic" que nos indica que la tabla ha encajado perfectamente. Estas tarimas tienen la gran ventaja de su mayor facilidad de instalación y sobre todo que las juntas siempre estarán perfectas siendo imposible que se abran con las contracciones. 6.- RECORTES COMPLICADOS. Si no es muy manitas o no tiene experiencia, cuando necesite hacer algún recorte especialmente complicado, es recomendable hacer una plantilla de papel o cartón y una vez encaje perfectamente en el sitio, la pondremos sobre la tabla de la tarima, dibujaremos el contorno y la recortaremos con la sierra de calar. 7.- PUERTAS. Al llegar a las puertas, lo mejor es recortar los marcos a una altura igual al grosor de la tarima más el aislante. Este grosor suele ser de 1,5 a 2 cm. Para recortar los marcos nos ayudaremos del taladro acoplándole un disco de corte abrasivo que corte madera y pared. También se puede hacer con un serrucho, pero la dificultad es mayor. Al subir la altura del suelo, será necesario recortar las puertas por debajo. Para hacerlo, deberemos desmontarlas y cepillarlas con cepillo manual o eléctrico hasta que no rocen con la tarima. También se puede hacer con la sierra de calar recortando el grosor del suelo. 8.- ARMARIOS. Si existen armarios empotrados de puertas correderas sin cerco, existen dos formas de solucionar el problema de que la tarima no invada las guías de las puertas al dilatarse. Una, es fijar listones al suelo (con tacos y tornillos) de igual altura que la tarima, delante de las guías de los frentes y poner juntas de dilatación en forma de T. De esta forma podremos entarimar todo el piso en el sentido que creamos conveniente sin mayor problema. Otra, es fijar la primera tabla (junto a las guías) al suelo mediante tacos y tornillos. De esta forma se puede plantear un problema de sentidos en las distintas habitaciones, que se soluciona solando cada habitación independientemente, para luego poner juntas de dilatación de madera en forma de T debajo de cada puerta. También hay que tener en cuenta que una tarima puede tener una lado fijo al suelo, pero no más, por lo que si los armarios de las distintas habitaciones no están al mismo lado, habrá que actuar como antes (solados independientes). Si los armarios son de puertas batientes, y también los va a entarimar, o (sean batientes o de corredera) tienen cerco, no habrá ningún problema con el sentido de las tablas, ni con la instalación, ya que serán como una pared más. 9.- RODAPIÉ. La tarima debe tener una holgura en todas las paredes de 1 cm aproximadamente. Esto se consigue con la utilización de cuñas por todo el perímetro. Para ocultar esta holgura, el rodapié deberá ser de al menos 1,5 cm de grosor. La instalación del rodapié se hace con puntas de acero, presionando el rodapié fuertemente hacia abajo en el momento de clavarlas. Esto se hace para que la junta entre tarima y rodapié quede perfecta. Para presionar el rodapié puede ayudarse de una pequeña tabla apoyada sobre el mismo y poniendo el pie sobre ella haga peso según lo vaya clavando. Para poner un rodapié curvado se deben hacer entalladuras equidistantes por el reverso del mismo, adquiriendo de esta forma más flexibilidad. 10.- REMATES FINALES. Para pequeñas grietas que pueden aparecer o juntas que se hayan abierto un poco deberá aplicar masilla de madera del mismo color que la tarima. Si la cocina y los baños no los entarima, deberá colocar chapas de acabado de dos niveles. Puede que haya que utilizar molduras en determinados sitios, por ejemplo, si se entarima la segunda planta de un chalet, deberá poner moldura especial donde acaba la escalera, o la chimenea se puede rematar con moldura en vez de rodapié. Con estos consejos generales y un poco de maña, no tendrá problemas de instalación. De todas formas, ante una determinada dificultad, tómese tiempo en ver como resolverla y si no sabe exactamente que hacer, consulte a un profesional. GRACIAS POR SU CONSULTA S En primer lugar quiero felicitarles por su espléndido tutorial para instalar tarima flotante, lo veo tan claro que estoy casi decidido a instalarla yo mismo en mi casa, pero me gustaría si fueran tan amables que me explicaran las forma en que se han de instalar los remates entre una habitación con tarima y otra que no tiene como y como se remata en lugares que no hay rodapié como por ejemplo en la puerta de la terraza. Muchísimas gracias. Le envío los diferentes tipos de juntas que existen:
Gracias Hola: Gracias por sus consejos para el montaje de parket que me enviaron tras mi consulta. Quería saber una cosa más, necesitaría saber cómo debo enganchar las tablillas de unión entre el parket y el suelo del lavabo y cocina. Es decir como tienen forma de T por qué lado he de encolar?. También como he de colocar el zócalo macizo de madera, se ha de atornillar, se engancha con cola, con cemento?. Gracias por su interés. Espero sus noticias y no volver a molestarles nuevamente. Si el suelo entarimado y los suelos del lavabo y cocina quedan a la misma altura deberá poner una junta de dilatación en forma de T. Esta junta la puede encontrar en madera, aluminio o plástico y encaja en un perfil de aluminio previamente fijado al suelo con tornillos y tacos. Si los suelos quedan a distinta altura puede poner una junta de transición cuyo sistema de anclaje es muy similar al anterior. En este caso también puede poner un perfil de aluminio de un ala flotante que puede ser adhesivo o para atornillar al suelo. Todo esto puede encontrarlo en una casa especializada en tarima. El rodapié o zócalo se puede instalar pegado, clavado o atornillado. Cuando hay tarima, lo mejor es clavarlo directamente a la pared con puntas de acero, pues presionando el rodapié hacia abajo cuando se está clavando, la junta entre el rodapié y la tarima no será apreciable aunque el suelo esté desnivelado. Si lo pega, tiene que estar sujetándolo hasta que seque el pegamento, y si lo atornilla, aparte de ser más laborioso (hay que hacer taladros en la pared para los tacos, y en el rodapié para los tornillos), quedarán vistas las cabezas de los tornillos, aunque como ventaja el rodapié será desmontable. GRACIAS Hola: El rodapié para tarima
flotante debe ponerse con puntas de acero a la vez que se presiona éste
fuertemente hacia abajo. Para ayudarse y hacer más presión, se puede
poner una tabla apoyada sobre el rodapié y presionarla poniéndose
encima de ella a la vez que se va clavando el rodapié. Si no ha
utilizado este método, utilícelo, y si aún así quedan huecos, la única
solución es taparlos con silicona del color más parecido al color de
la tarima y el rodapié. Existen siliconas en color roble,
pino, sapely, cerezo, etc. Si no encontrase un color similar al de su tarima, otra solución es poner silicona
acrílica (al agua) para pintarla posteriormente con un pequeño pincel.
No le valen masillas de madera al carecer de la flexibilidad necesaria
para este fin. Hola, buenas tardes. Me gustaría saber si en una superficie muy grande para entarimar es necesario poner juntas de dilatación. Gracias de antemano. Juan Luis La madera se dilata y contrae mucho más en el sentido transversal a la fibra o veta que en el sentido longitudinal, donde prácticamente no se da este fenómeno. Aunque la dilatación de una tarima depende de su estructura y clase de madera, se suele poner junta de dilatación cuando la longitud a solar en el sentido del ancho de la tarima (fibra) sobrepasa unos 10 metros (esta medida depende del tipo de madera y las condiciones ambientales). Esto es debido a que con mayor longitud, la tarima podría dilatarse más de 2 cm, con lo que presionaría las paredes para seguidamente abombarse. Por eso, todos los pasillos deben entarimarse en sentido longitudinal (las tablas en el sentido del propio pasillo), pues aparte de evitar los problemas por dilatación, normalmente se ahorrará mucha madera. En pasillos en L instalaremos de forma longitudinal el lado más largo. Gracias Hola, he leído la consulta para instalar tarima, y me ha quedado una duda sobre las cuñas que se utilizan para separar las tablas de la pared, me imagino que habrá que quitarlas, me gustaría saber en que momento hay que quitarlas. También me gustaría saber si se puede solar un superficie de 52 m2 (tres habitaciones y un pasillo) en un solo bloque, o es mejor dejar juntas de dilatación en las puertas. Muchas Gracias Las cuñas debe quitarlas después de acabar toda la habitación o habitaciones (si están soladas seguidas) esperando al menos una hora para que seque la cola. No hay problema en solar varias habitaciones o toda la casa en un solo bloque. Las juntas de dilatación se utilizan cuando se hace un solado muy ancho o para independizar solados seguidos. Las juntas en las puertas se suelen utilizar para independizar los solados cuando hay un problema estético de sentidos de las tarimas de cada habitación o también si hay armarios que nos marquen donde debemos empezar a solar, fijando esta primera tabla al suelo. Este caso se da cuando el armario no tiene cerco y no vamos a solar su interior, es decir cuando la primera tabla la fijamos junto a las guías de las puertas correderas. Cada solado independiente puede tener un lado fijo al suelo, pero no más, ya que impediría las dilataciones y contracciones de la tarima, produciéndose levantamientos o fracturas. Por eso, si hemos fijado un lado en una habitación (el del armario), el solado no puede ir seguido con las otras habitaciones, pues en las otras habitaciones ya no podríamos fijar ningún lado al suelo y la tarima al dilatarse invadiría las guías correderas de los otros armarios. Esperamos que hayan quedado resueltas sus dudas. Muchas Gracias Hola
ante todo felicidades por vuestra pagina. Me
gustaría si me pudieseis indicar como es la forma mas adecuada para
pasar de una habitación a otra con tarima flotante. Las
dos habitaciones llevaran las lamas en el mismo sentido y estas son
paralelas a la puerta. Gracias
y un saludo Pedro Tiene
dos opciones: seguir el entarimado desde la primera habitación o
independizar los solados de ambas habitaciones poniendo una junta de
dilatación de madera en forma de T (de venta en comercios
especializados). Lo
normal es seguir el entarimado desde la otra habitación, aunque suele
ser más laborioso, pues es muy difícil que coincida que se termine una
lama justo en el quicio de la puerta, y por tanto lo normal es que haya
que cortar muchas lamas de arranque de la otra habitación para
estrecharlas. Si
independiza cada solado, la tarea se simplifica, pues en la segunda
habitación puede arrancar desde la pared que considere más oportuna.
Además podría solar segunda habitación en sentido contrario si
quisiese. Este método es obligado si por alguna circunstancia (armario
empotrado con guías en el suelo, etc), hemos fijado algún lado de la
tarima al suelo, ya que en una tarima solo se puede fijar al suelo un
lado de la misma, y si en la otra habitación el armario no coincide en
el mismo lado, no la podremos fijar al suelo, por lo que la tarima
podría invadir las guías de las puertas. Gracias hola, he colocado parquet flotante de doussie de 150x14cm, y me
gustaría que me resolvieran algunas dudas. ¿cada cuantos metros
longitudinales debe ponerse dilatación?. ¿qué calidad, dureza física
y resistencia a la humedad presenta? está colocada en Almería este
clima, ¿le es muy perjudicial?, si es así, ¿me puede recomendar
maderas para Almería?, ¿me podría recomendar algún libro sobre
parquets flotantes y laminados?
Muchas
gracias de antemano: queremos poner tarima flotante en todas las
habitaciones menos en la cocina los cuartos de baño, pero no
sabemos como queda el pequeño salto de entrada que queda entonces entre
el suelo de la tarima y el de cocina y baños. ¿Podrían informarnos de
cómo se soluciona eso, o de si e inevitable el escalón? Se suaviza el escalón con una junta de transición en madera o en aluminio. Con las siguientes imágenes puede hacerse una idea de como queda.
Gracias He
instalado parquet flotante en clip y mi problema consiste en que en la
habitación hay un armario empotrado en curva o media luna, he
conseguido ajustarme lo máximo pero me gustaría rematarlo con algún
junquillo o moldura; existe en el mercado algún producto que pueda
hacer servir para darle ese final en curva Gracias
anticipadas Que
nosotros sepamos, no existe una moldura curvada o que se pueda curvar en
el mercado específica para remate de tarimas. No nos explica bien como
es el armario (si tiene cerco o no). Si tuviese cerco se podría rematar
de igual forma que se ponen los rodapiés en paredes curvadas. Se le
hacen entallas (cortes) por detrás, sin llegar a la chapa o
plastificado decorativo de la parte delantera y de esta forma queda
flexible. Cuantas más entallas se hagan, más flexible quedará el
rodapié. Con una moldura podría hacer lo mismo. es un trabajo delicado
sobre todo si la curva es muy cerrada, ya que es fácil romper la
moldura. Si el
armario no tuviese cerco, habría que rematarlo con una moldura flexible
en forma de L o de U, pero el problema es que no sabemos ni siquiera si
existen en el mercado, por lo que la solución podría ser hacer una
plantilla de la curva y que la moldura la realizase un carpintero. Esta
moldura se podría hacer de varias piezas macizas o de una vez recortada
de un tablero y después fresada. Gracias Buenos días. Mi pregunta es la siguiente : tengo
que instalar 160 metros cuadrados de parquet en en una nave sin columnas
ni nada, ¿es suficiente solo con dejarle los 10 mm de dilatación por
todo el contorno o tendría que partir la nave en dos y hacerle una
junta de dilatación en el centro?. la nave hace 13metros de ancha por
13 de larga , Gracias Está
un poco en el límite, pero nosotros no pondríamos junta de dilatación,
solo respetaríamos escrupulosamente la holgura perimetral de 1 cm o
mejor algo más si es posible. Gracias S Estimados Sres, Desearía me informasen si disponen de formones, gubias y buriles, pues estoy interesado en adquirir herramienta para el tallado de madera. También desearía me indicasen los precios. Las herramientas y accesorios que necesita para la talla de la madera son las siguientes: UN BANCO DE TRABAJO. Puede utilizar un banco de carpintero tradicional o un caballete especial de tallista. SOPORTES Y TORNILLOS. Para sujetar las piezas puede elegir entre múltiples soportes y accesorios. Hay soportes giratorios (para girar con rapidez la pieza a tallar), tornillos de mecánico (debe interponer un material blando entre las mordazas y la pieza), tornillos de tallista (especiales para la talla), husillos de tallista (para piezas grandes, se atornilla en él la pieza a trabajar) y barriletes (para sujetar piezas planas sobre el banco). AZUELAS. Sirven para retirar rápidamente la madera de desecho y para desbastar la pieza. FORMONES. Son formones especiales para la talla y están biselados por ambas caras del filo para poder cortar la madera desde distintos ángulos. Los hay desde 2mm hasta 50mm y también los hay especiales para tallas intrincadas o muy minuciosas. GUBIAS. Son de sección en U o en V y tienen un bisel más grande en la cara exterior que en la interior. Existen en diferentes curvaturas, ángulos y tamaños. También las hay especiales para determinadas tallas. MAZA DE TALLISTA. Son mazas de madera dura que al tener la cabeza redonda permiten golpear el formón o la gubia desde cualquier ángulo. Las hay de diferentes tamaños y pesos. PIEDRA DE AFILAR. Imprescindible para tener las herramientas siempre a punto para que no prendan o rompan la madera. TRINCHETAS. Son cuchillas de diferentes formas con mango de madera que se utilizan para hacer muescas geométricas en muebles y objetos de madera. Para empezar solo necesitará hacerse con un juego de gubias y formones versátiles y poco a poco verá usted mismo la necesidad de ir adquiriendo herramienta más especializada. Gracias S Hace aproximadamente un mes, traje una talla de madera de Kenia. Al poco tiempo empezó a agrietarse, y continua agrietándose cada vez más. No se que tipo de madera es. Creo que se agrieta porque allí el clima es más húmedo, y actualmente en mi casa la calefacción está bastante alta. Me gustaría saber si esa es la causa de su agrietamiento y cómo podría solucionar el problema sin perder el encanto de la talla. Gracias. Efectivamente la causa del agrietamiento es la diferencia de clima de un país a otro. La madera, al perder humedad encoge, apareciendo grietas. El problema se acentúa con las maderas tropicales, ya que suelen contener mucha agua. También es muy probable que la talla se haya hecho sin secar bien la madera en origen, con lo que las grietas serán más grandes. El secado de la madera es un tema complejo, y para cada especie hay que hacerlo de una forma determinada. Como regla general el secado se ha de hacer muy lentamente. El tronco recién cortado se trocea en el aserradero y se deja secar a cubierto de la lluvia y con buena ventilación, separando los tablones entre sí con listones para que el aire penetre por todos los lados. El secado puede durar más de un año, aunque actualmente existen secaderos artificiales que aceleran este proceso. En estos secaderos se van modificando la temperatura y la humedad según unas tablas diferentes para cada especie. Una madera esta seca del todo cuando su humedad está por debajo del 12%. Su caso no tiene solución, salvo esperar a que se agriete del todo y proceder a enchuletar las grietas (trabajo más bien para un profesional) o rellenarlas de pasta de madera o de resina epoxi (cualquiera puede hacerlo). Aunque con este procedimiento perderá algo de su encanto original. Yo le recomendaría que la dejase tal como está, a no ser que las grietas sean tan grandes que se pueda producir una fractura total de la pieza. La madera es muy caprichosa (está viva) y no se estabiliza hasta pasados muchos años. GRACIAS POR SU CONSULTA S Hola Amigos de Brico Todo ! Tengo en mi departamento un piso tarugado. Uno de los tarugos se ha "subido" quedando mas alto que el resto del piso. Es muy molesto porque uno se lo lleva por delante y puede tropezar con el. Quisiera acortarlo para que quede de la misma altura que los demás tarugos (al ras del piso) pero no se como hacerlo. Lo que sobresale son apenas unos 2 o 3 milímetros, con lo cual no puedo emplear una sierra, y si intento lijarlo tengo miedo de rayar el piso. Alguna idea ? Gracias, Marcelo. Estimado amigo: Sólo se nos ocurre que lije el tarugo con una lijadora tipo delta de BOSCH. Esta máquina está pensada para trabajos minuciosos y por su forma permite llegar a todos los rincones y esquinas. Con un poco de paciencia y cuidado podrá rebajar esos milímetros sin afectar al resto del piso. Otra idea sería sacar ese tarugo y rebajarlo, pero suponemos que irá pegado y por tanto no será fácil sacarlo. GRACIAS S Apreciados Sres., Con una
lijadora de suelos puede tener problemas si hay desniveles entre las
tablas del suelo (algo frecuente en suelos de exterior), ya que no lijará
bien las tablas que estén más hundidas. Podría ir lijando y lijando
hasta que el suelo se nivele, pero puede ser una tarea ardua si
está muy desnivelado aunque al ser madera de teca (no es excesivamente
dura) puede ser factible hacerlo. Si el suelo está bien nivelado
creemos que no tendrá problemas con la lijadora de suelos. Otra
solución es utilizar una lijadora manual de banda e ir lijando tabla
por tabla, aunque este si que puede ser un trabajo duro sobre todo al
ser tantos metros. Saludos. S INSTALACIÓN DE PUERTAS CORREDERAS Señores, Tengo acabado un armario de cocina y en el último momento descubro que no dispongo de espacio para montar puertas abatibles. Como no he visto en sus consultas ninguna que pudiera ayudarme, ruego me indiquen como se instalan las guías, donde puedo encontrarlas y si es necesario herramientas especiales para los alojamientos de éstas. Muchas gracias. Puede ver como se instalan las guías y las puertas en nuestra página web, en la sección CONSEJOS, en frentes de armario. Allí se estudia en montaje de unas guías ROLL 52 de la marca KLEIN. Este sistema de guías y rodamientos aguanta hasta 52 Kg por puerta, pero también disponemos del sistema ROLL 25 para puertas de hasta 25 Kg. En ambos casos el montaje es muy similar y no tiene gran complicación si se siguen las instrucciones del fabricante. Muchas Gracias S Hola, Estoy interesado en forrar un espacio de 375 x 400 cm para poner un futón encima. Quiero poner una especie de tatami al estilo japonés. Yo tenía pensado comprar unos plafones de madera, y forrarlos con una especie de moqueta por debajo y esterilla por arriba. Agradecería que me diesen un par de alternativas más de cómo hacer esto, así cómo los mejores materiales y sus precios. Esperando noticias suyas, les envío un cordial saludo. Pau Bachero. Su idea nos parece buena siempre que esos plafones los construya huecos (como cajas) pues macizos, aparte de la dificultad de encontrarlos, saldrían carísimos. Esta solución tiene como ventaja la facilidad para ponerlos y quitarlos cuando desee. Pero hay muchísimas soluciones, por ejemplo crear un bastidor a base de tableros entrecruzados y tapado con uno o dos tableros por encima. Su propuesta nos parece muy acertada por facilidad de construcción y versatilidad. El material aconsejable (al ir forrados los módulos) es el aglomerado sin cubrir de 19mm. Le aconsejamos que estos módulos sean de 60 u 80 cm como máximo para tener una resistencia óptima. El ensamble lo puede hacer con tornillos pues no se verán. Adelante con su idea, le quedará fantástico. Muchas Gracias S Buenos
días, os comento el problema que tengo: Desde
luego, nosotros creemos que se debería haber quitado el parqué o por
lo menos haberlo dejado secar completamente (todo el verano, al menos).
La humedad es el peor enemigo de los suelos de madera. El primer
requisito para la instalación de un suelo de madera es que el soporte
esté totalmente seco. Los parqués no se pueden instalar inmediatamente
después de una obra nueva y hay que dejarla secar completamente
(incluso meses), Se utilizan higrómetros para ver la humedad del
soporte y hasta que no baja de unos valores determinados no se debe
instalar el suelo. De lo contrario, los desprendimientos y torcimientos
de tablillas, las veladuras y escamado del barniz son más que probables
a corto o medio plazo. Aunque la tarima es menos sensible a la humedad sobre
todo si se la dota de aislantes especiales para esos casos, ocurre lo
mismo que con el parqué. Creemos
que la explicación correcta de lo que ha pasado es la del perito del
seguro. Al llegar el invierno y poner la calefacción, la humedad
excesiva que contenía la madera del parquet y la que pudiera haber
debajo del mismo se ha evaporado llegando a la tarima. La aparición de
agua puede deberse efectivamente a la condensación del agua evaporada. Hola amigos: Una inundación por una fuga en la lavadora me ha ondulado ligeramente la madera del pasillo. Es una madera que no está en contacto con el suelo sino encima de unos travesaños (¿tarima flotante?). Mi pregunta es ¿es suficiente con acuchillar y barnizar o hay que cambiar la madera teniendo en cuenta que es vieja y cruje bastante? Quiero decir si al rebajarla no se quedará tan fina que acabe cediendo. Muchísimas gracias y enhorabuena por vuestra web. Por lo que nos dice, su suelo es una tarima colocada de modo tradicional, es decir, sobre rastreles. Normalmente esta tarima es de madera maciza bastante gruesa (varios centímetros) y admite sin problemas muchos acuchillados. El crujido es totalmente normal en este tipo de tarima, debido a su colocación sin contacto directo con el suelo (flexa y cruje). Para solucionar el problema de humedad deberá acuchillar cuando esté totalmente seca y volver a barnizar con lo que la tarima recuperará su lustre original. No creemos que tenga ningún problema de que quede debilitada, a no ser que se le hayan hecho ya muchísimos lijados. Muchas Gracias Tengo una duda sobre las tarimas flotantes. Tengo
un gimnasio y con las recientes lluvias ha entrado agua y se ha tirado 8
días con agua, mi pregunta es ese suelo cuales son las reacciones al
estar tanto tiempo en agua y si se debe cambiar toda la zona donde ha
estado perjudicado ese suelo, lo digo porque el seguro me lo cubre
entonces no se si cambiándolo me aseguro que en un futuro este bien. gracias
y os felicito por este lugar. El efecto del agua sobre la tarima es el abarquillado de las lamas y la aparición de veladuras blancas en el barniz. Las veladuras (el barniz se vuelve completamente blanco) pueden tardar en aparecer. Creemos que se deberían cambiar las lamas afectadas, ya que aparte de la mala estética, el abarquillado puede provocar que la lama afectada sobresalga en las juntas con respecto a las adyacentes que no estén afectadas pudiendo de este modo tropezarse las personas al pasar. Además una madera totalmente mojada ya no recupera las características físicas anteriores, aunque se seque. Gracias Hola Hemos
instalado tarima flotante Haya en una vivienda y con tan mala suerte que
un rodapié ha pinchado una tubería de agua y se ha filtrado agua por
debajo de la tarima, alrededor de un metro cuadrado. Mi
consulta es que si debemos levantarla y sustituir la tarima o existe algún
medio (con secadores, estufas ..) de secar la tarima lo antes posible. Gracias,
Inmaculada Tallón Mérida Lo
mejor es intentar secarla rápidamente con algún secador de aire
caliente y paños secos y ver cual es el estado en que se queda una vez
seca. Probablemente no haya que sustituirla, pero dependerá de como
quede. Si se abarquilla o salta el barniz, será conveniente
sustituirla. Gracias Tengo
instalado parquet sintetico en mi piso. Debido a una fuga de agua,
unas cuantas lamas se han hinchado por la parte de las juntas un poco.
Hay Solución a esto? Con dejarlo secar solo volverá a deshincharse? Gracias
y un saludo Al
secarse lo más probable es que no recupere su forma original, por lo
que lo mejor es poner mucho peso sobre la junta hasta que seque. Puede
poner por ejemplo una tabla muy recta sobre la junta y sobre ella todo
el peso que pueda (libros, etc). Gracias S Hola
buenos días Es
la primera vez que entro en su pagina, me parece muy interesante y de
gran ayuda. Mi
consulta es: como puedo fabricarme un biombo yo misma y que materiales
necesito. Lo
quiero de madera y tela. Les agradecería que me asesorasen como
hacerlo. Muchas
gracias. Básicamente
cada hoja de un biombo de ese tipo se compone de dos listones verticales
y varios horizontales que arman dicha hoja. Por tanto dificultad
principal consiste en saber ensamblar listones. Aunque
existen muchos tipos de ensamble de listones, uno de los mejores y más
comunes es el cajeado. Se hace un cajeado (orificio rectangular
ciego) en el listón vertical a la altura deseada dibujándolo con
un lápiz y con la ayuda de un formón. En ese cajeado entrará el
extremo del otro listón. De la precisión del cajeado dependerá la
resistencia de la unión. Esta unión se consuma echando cola
blanca para que quede completamente fija. Si el segundo listón es de
menor sección puede encajar directamente (hay que hacer el cajeado de
igual sección que dicho listón), pero si es de igual o mayor sección,
habrá que rebajar el extremo también con la ayuda del formón para
dejarlo de sección y profundidad idéntica a las medidas del
cajeado. La sección de los listones verticales podría ser de 6 x 4 cm
aproximadamente y la de los horizontales de 2 x 4 cm para no tener que
rebajar los extremos en el ensamble. Si este
sistema le pareciese difícil o no tiene experiencia manejando un formón,
podría ensamblar los listones mediante espiga encolada, aunque es una
unión menos fuerte. Se hace uno o dos taladros no pasantes (de 6,
8 o 10 mm dependiendo de la sección del listón y el número de
espigas) bien centrados en uno de los listones verticales a la
altura deseada y lo mismo en el extremo del otro listón. La unión se
consigue insertando una o dos espigas (pequeño cilindro estriado de
madera) en ambos taladros. También es necesaria la cola blanca
para que la unión quede fuerte. Por último
está el sistema de ensamble más sencillo, pero peor en cuanto a
resistencia y estética. Nos referimos a la unión atornillada. Se
taladra uno de los listones con agujeros pasantes de diámetro
igual al diámetro exterior (rosca) del tornillo de unión. En
el extremo del otro listón también será necesario taladrar (con diámetro
igual al del núcleo del tornillo) para evitar el rajado de la madera. Después
simplemente habrá que atornillar desde el primer listón para que
agarre el extremo del segundo. La unión también puede ser reforzada
echando cola blanca. Una vez
ensamblados los listones (dos verticales y tres como mínimo
horizontales) ya tendremos una hoja preparada. Haremos igual para las
demás hojas. Los biombos suelen ser de 3 o de 4 o 5 hojas pues de
más hojas no tiene sentido hacerlos, ya que pesarían demasiado, y si
por ejemplo queremos uno de 6 hojas pondríamos dos de 3 consecutivos, y
así sucesivamente. Cuando ya tengamos las hojas construidas llegará el
momento de unirlas mediante 3 o más bisagras de libro. este paso es muy
sencillo ya que únicamente hay que atornillar las bisagras a los
listones verticales teniendo cuidado de que estén a la misma altura y
observado la posición para que después el biombo pueda plegarse en zig-zag. Cuando
ya tengamos la estructura hecha, solo queda revestirla con tela. La tela
la cortaremos un poco más ancha que el interior de los dos listones
verticales, para poder rematarla con un dobladillo. El largo de la tela
debe ser tal que se pueda poner pasando por fuera de los listones
horizontales superior e inferior y se pueda unir un extremo con otro. La
mejor forma de unir estos extremos es con velcro ya que de esta forma la
tela será desmontable en un momento para poder lavarla. Hay que tener
en cuenta que con el lavado encoge, por lo que lo mejor será lavarla a
fondo antes de cortar el largo. De esta forma tendríamos hecho un biombo que podría ser como el de la siguiente imagen. Si quisiera hacer un biombo de una forma mucho más sencilla y rápida podría hacer cada hoja de tablero directamente (el contrachapado es el que menos pesa) y pegar sobre el la tela o hacerle unos rebajes arriba y abajo con sierra de calar y poner la tela como se ha comentado anteriormente. GraciasS UNIÓN DE DOS TABLEROS EN INGLETE Estimados señores La duda se me plantea al unir dos tableros cortados con ángulo de 45º para hacer una mesa de estudio en forma de L. No se si puedo hacerlo con cola o si mas bien debo pensar en hacerlo de otro modo. La madera que utilizo es de pino de 22mm de grosor. Agradecería su colaboración Gracias Para hacer la unión que nos indica, no es suficiente con aplicar cola blanca, pues la unión quedaría algo frágil al estar pegadas las maderas por la testa. No soportaría el peso al coger la mesa por los extremos. Hay muchas formas de reforzar la unión, pero para un aficionado al bricolaje las más sencillas son las siguientes: 1.- Practicar una serie de taladros (3 ó 4) en los dos cantos perpendicularmente a éstos y coincidentes en los dos tableros, para introducir en ellos espigas de madera (pequeños cilindros estriados). Puede hacerlos con broca de 8mm y dar cola blanca en los agujeros y a lo largo de los cantos antes de consumar la unión. 2.- Otra forma de unirlos es colocando por debajo con unas chapas metálicas planas atornilladas a ambos tableros. Deberá dar también cola blanca a lo largo de los cantos. Esta unión es más sencilla de realizar pero se obtiene un peor resultado estético. La forma más profesional de hacer la unión es mediante galletas (pequeños óvalos planos de madera prensada), pero es necesario disponer de una engalletadora para hacer los huecos en el canto donde se insertarán las galletas. Estas máquinas son bastante caras y no resultan rentables para un aficionado. También se puede hacer machihembrando los cantos, pero es necesaria una fresadora y algo de experiencia en su uso. Gracias por su consulta S CAMBIAR UNA TABLA DE UNA TARIMA FLOTANTE Mi consulta es la siguiente: Poseo parquet flotante sintético instalado y necesito cambiar una tabla del parquet próxima a la pared ya que esta rota, Cual seria el modo de hacerlo? La zona de suelo donde he de cambiar esta tabla esta bastante irregular y existe un vacío hueco entre el suelo y el parquet, cual seria el modo y con qué material debería rellenar este vacío? Un saludo, gracias. El trabajo que nos comenta es bastante laborioso. Normalmente, si la tarima tiene encaje tradicional debe ir encolado, por lo que no es posible ir quitando tablas hasta llegar a la deteriorada. Primero deberá comprobar esto. Quite el rodapié e intente sacar la primera tabla. Si le resulta imposible es que están encoladas. Entonces deberá ir directamente a la tabla deteriorada y empezar a romperla desde el centro teniendo cuidado al llegar a los bordes de no estropear la junta macho y la hembra de las tablas adyacentes. Para romper la tabla puede utilizar un disco de corte acoplado al taladro y/o un formón. La junta macho y la hembra de las tablas de los lados deben limpiarse con cuidado, paciencia y un formón hasta dejarlas en su estado original. Una vez hecho esto deberá romper la parte de abajo de la junta hembra de la tabla de al lado y de la tabla nueva, con lo que ésta entrará sin problemas en el hueco existente. Por último deberá dar cola blanca a lo largo de las juntas y emplazar definitivamente la tabla nueva en el hueco. Si la cola rebosa por la junta puede limpiarla con un trapo húmedo. Si la tarima tiene encaje por clic, el trabajo es más fácil y el resultado seguro, ya que la tarima será desmontable. Desde la pared más cercana a la tabla a cambiar, se deberá ir desmontando la tarima hasta acceder a dicha tabla para sustituirla. Si la tabla a cambiar está muy lejos de la pared o no quiere desmontar la tarima, también se podría cambiar con un procedimiento similar al comentado para tarimas de encaje encolado. Se rompe la tabla a cambiar por el centro hasta que la saquemos limpiamente. Después a la tabla nueva se le cortan la lengüeta macho y la de las testas y se encaja en su lugar encolando las juntas a las que hemos cortado las lengüetas. Para rellenar el hueco entre la tarima y el suelo puede utilizar pasta niveladora para suelos. Muchas Gracias S Estoy iniciándome en bricolage, especialmente en carpintería y busco libros o vídeo de iniciación. He comprado varias revistas de bricolage, pero soy incapaz de seguir los pasos indicados para construir algo, ya que nunca he hecho nada de carpintería. ¿podéis recomendarme algo?. gracias Puede empezar por algún libro de bricolaje en general, donde le enseñan tareas fáciles de bricolaje para la casa. Un buen libro puede ser por ejemplo EL GRAN LIBRO DEL BRICOLAJE de la editorial CEAC. En cualquier librería grande puede encontrar bastantes libros sobre este tema. Ahora bien, si lo que quiere es una buena guía sobre carpintería nos permitimos recomendarle EL MANUAL COMPLETO DE LA MADERA, LA CARPINTERÍA Y LA EBANISTERÍA, escrito por Albert Jackson y David Day, de Ediciones del Prado. Este libro es completísimo y contiene todo lo que debe saber sobre estos temas. Una vez que le haya echado un vistazo y haya practicado lo suficiente puede adquirir libros más especializados sobre construcción de muebles modernos, armarios empotrados, etc. La carpintería no es tan difícil como puede parecer a simple vista, solo hace falta tener ganas de aprender y un poco de maña. Otro tema es la ebanistería, donde si hace falta tener un profesor especializado que le guíe y adquirir mucha experiencia antes de hacer trabajos complicados. Ánimo y suerte. Muchas Gracias S Me dispongo ha hacer una silla ergonómica de madera y me gustaría que me indicasen como puedo darle forma a la madera laminada para que coja las formas curvas. ¿ Existe alguna publicación donde explique como moldear la madera, para que tome diferentes formas? Un saludo Luis Alberto Sánchez Díez Debido a la extensión que requiere contestar a su pregunta en profundidad le daremos unas directrices generales y seguidamente le recomendaré un libro donde se estudia este tema entre otros. Existen principalmente las siguientes formas de curvar la madera: 1.- Curvado por calor. Es el método más sencillo y consiste en aplicar calor a la zona interior de la madera a curvar (zona cóncava de la curva). Lo más normal es disponer de un calentador eléctrico con forma cilíndrica o de tronco de sección ovalada cuyas paredes metálicas se ponen muy calientes. Frotando insistentemente la tabla sobre el calentador se irá curvando poco a poco. También se podría curvar con cualquier otra fuente de calor aunque la más cómoda es la comentada anteriormente. Con este método se pueden curvar maderas no muy gruesas y es muy utilizado por los luthieres para dar forma a los aros de las guitarras, por ejemplo. 2.- Curvado mediante entalladura. Consiste básicamente en hacer una serie de entalladuras (cortes) en el interior de la tabla a curvar sin traspasarla del todo. Después, si queremos hacer una curva exacta habrá que hacer un molde y obligar a la tabla a adoptar esa curva mediante gatos o sargentas. Si la curva es satisfactoria, la sacaremos del molde, echaremos cola blanca en las entalladuras, y volveremos a ponerla en el molde y esperaremos a que se seque. Si la tabla no adopta la curva, por ser mas cerrada, practicaremos más entalladuras o limaremos con lima triangular las embocaduras de las entalladuras ya practicadas. 3.- Curvado al vapor. Es más complicada pues necesitaremos una estufa de vapor. Ésta la podemos construir nosotros mismos y básicamente consiste en un recipiente hecho de madera resistente a la intemperie donde colocaremos la pieza a curvar. Por un lado entra el vapor mediante un tubo flexible conectado al generador de vapor. El generador de vapor es un recipiente metálico que contenga agua, y al calentarlo a 100 grados comenzará a evaporarse entrando el vapor en el recipiente de madera. Por el otro lado de este recipiente y en su parte más baja se debe hacer un agujero por donde saldrá agua procedente de la condensación. La madera así tratada se vuelve muy flexible en caliente pero al enfriarse vuelve a quedarse rígida, por lo que conviene actuar con rapidez. Habrá que meterla rápidamente en el molde o fleje de curvado construido a tal efecto. 4.- Curvado por laminado. La madera cortada en tiras delgadas es flexible y se puede curvar en seco. Se colocan estas tiras en un molde y se encolan unas a otras para formar un cuerpo sólido. A diferencia del contrachapado en el que la dirección de la fibra alterna en cada chapa, para el curvado por laminado la fibra de cada capa sigue la misma dirección, que debe ser perpendicular al radio de curvatura. Aunque todas las maderas se pueden curvar por este método, las más recomendables por su flexibilidad son las siguientes: fresno, haya, abedul, olmo, nogal y roble. Para un estudio más profundo le recomendamos que lea el libro Manual completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería de Albert Jackson y David Day de Ediciones del Prado. Muchas Gracias S Tengo pensado hacer un barquito de madera ( un bote ) de unos 2,5 mts de largo. He pedido los planos a EEUU, y estoy viendo que la madera del fondo ( 2,5 x 1 aprox ) hay que curvarla un poco. He leído vuestros consejos, pero si bien decís que es más fácil hacer unos cortes, probar y si están bien, pegar, no decís nada de la separación de los cortes y de cual cola aconsejáis. Gracias. JMC Lo primero es saber el radio de curvatura exterior que va a darle. Calcúlelo con matemáticas o haciendo un dibujo a escala real. En la tabla a curvar haga la primera entalladura (en el punto donde deba empezar la curva) dejando por lo menos 3mm de madera sin cortar. Ponga la tabla sobre una mesa y marque a partir de esa entalladura la longitud del radio exterior. Doble la tabla hacia arriba hasta que la entalladura se cierre. Con la tabla en esa posición (meta un taco de madera por debajo) mida la distancia desde ella hasta la mesa en el punto donde quedó marcada la longitud del radio exterior. Esa distancia (entre la tabla y la mesa) es la que debe dejar entre entalladura y entalladura. En cuanto a la cola, en su caso utilice una cola de poliuretano para madera, ya que es resistente al agua. Gracias S estoy
pensando hacer un frente de armario con puertas correderas y quisiera me
asesoraran en todos los aspectos: las medidas del hueco donde quiero
realizarlo son 245.5 cm de alto y 260.5 cm de ancho. los detalles más preocupantes para mi se refieren a: tipo de
carril, grosor de tablero para las puertas, medidas de estas para
encajarlas en el carril, etc. agradezco
sus consejos y les saludo deseándoles suerte para el próximo año Nosotros
le recomendamos que compre el frente hecho, o por lo menos consulte
precios (no es tan caro como pudiera parecer). El acabado será perfecto
y la instalación sencillísima. Si opta por hacerlo usted mismo, deberá
utilizar un sistema de guías ROLL 52 (hasta 52 Kg por puerta) de la
marca KLEIN o su equivalente en otra marca. La altura del tablero
recomendada para estas guías es de 1cm menos que el hueco, es decir
244,5 cm. Como los tableros tienen una medida máxima de 244 cm, deberá
suplementar las guías de abajo con una tablilla de al menos 5mm de
grueso y 6cm de ancho para un grosor de tablero de 16mm. El grosor del
tablero debe ser de al menos esos 16mm. En cuanto al ancho de las
puertas, deberá poner tres puertas pues los tableros tienen un ancho máximo
de 122 cm. Las puertas suelen solapar entre ellas unos 2cm, luego el
ancho de cada puerta será de 88cm aproximadamente. Con estas
indicaciones y viendo nuestra sección de CONSEJOS, no tendrá mayor
problema en instalar el frente a su gusto. Gracias Tengo un pequeño problema con unos
armarios que estoy haciendo, los techos de la vivienda no están rectos
y quería atornillar el carril, para ponerle puertas correderas. Que
tendría que hacer, podría atornillarlo al techo?, luego correrían
bien las puertas?. Gracias de antemano y un saludo. Los frentes de armario admiten algún pequeño desnivel (1 o 2 cm) dependiendo del fabricante. Si el desnivel es mayor, hay que arreglarlo poniendo un listón (de 7 cm como mínimo de ancho y un grueso variable dependiendo del desnivel) atornillado al techo (con tacos y tornillos) cepillándolo adecuadamente por la parte que pega al techo para salvar el desnivel. Las guías superiores se atornillarían directamente a este listón con tirafondos. Es un trabajo algo delicado y laborioso, pues hay que hacer comprobaciones constantes e ir rebajándolo con el cepillo según veamos en cada comprobación. Es muy recomendable utilizar un cepillo eléctrico y tener algo de experiencia previa en el manejo. Otra solución más sencilla, aunque algo peor, es ir calzando
las guías superiores con tacos de madera en los puntos donde sea
necesario hasta dejarlas totalmente horizontales. Después puede poner
una galería o una moldura que tape los calzos. Buenas tardes, mi
duda es la siguiente: Gracias Los
frentes de armario que se compran hechos, normalmente tienen 2 guías
unidas en un mismo perfil, con lo que no es posible ocultar 2 puertas
detrás de la otra. Si lo construye uno mismo, las guías pueden ser
independientes (una por puerta), con lo que se pueden llevar las tres
puertas a uno u otro lado, (quedando 2 puertas ocultas por la tercera).
El problema de este último caso es que poner tres guías seguidas ocupa
bastante espacio, unos 10-11 cm como mínimo. Gracias Es aconsejable poner una puertas deslizantes de un grosor de 1 cm. altura: 263cm. nº puertas:4 ¿son
débiles con ese grosor? pueden del uso deformarse, etc.. Gracias. No hay problema en que sean de 1 cm de grosor siempre que el enmarcado de la puerta sea de perfil metálico para darle rigidez. De lo contrario, es imprescindible poner tablero de 16 mm o 19 mm para esa altura. El poner tablero tan fino se hace para ahorrar peso, pero no espesor, ya que el perfil metálico de enmarcado suele tener 2 cm al menos de grueso. El ahorro de peso si es conveniente para una mayor manejabilidad de las puertas y una mayor duración de los mecanismos. Hasta una altura de 100-120 cm se podría poner tablero de 1 cm sin enmarcar, pero a partir de esa altura conviene enmarcarlo. Los
frentes hechos que nosotros vendemos son de tablero de 1 cm grosor
y perfil metálico de 2 cm. La altura máxima es de 260 cm, por lo que
si opta por este sistema debería atornillar un listón en el suelo
de al menos 3 cm de altura para hacer el hueco más pequeño. El ancho
del listón debe ser de 7 cm como mínimo. Los mecanismos (rodamientos)
para frentes de armario que vendemos sueltos exigen tablero de al menos
16 mm de grueso. Gracias quiero
hacer unas puertas correderas para un armario y me gustaría saber que
sistema funciona mejor, con las ruedas arriba o los que la
rueda va abajo. gracias Prácticamente
ya no se utilizan los de rodamiento arriba, pues todo son desventajas.
No se pueden poner con techos de escayola y además la guía superior
debe estar muy bien sujeta pues aguanta el peso de las puertas. El
funcionamiento es similar con ambos sistemas y dependerá más de la
calidad del frente 8y los rodamientos en particular) que del propio
sistema. Gracias S Les envío una serie de dudas sobre la tarea de forrar un armario empotrado. Espero que puedan ayudarme, muchas gracias por su interés. José Carlos Toro Pascua Soy un novato en los asuntos del bricolaje. Su web me ha encantado y me ha dado buenas ideas, y viendo la posibilidad que brindan con su consultorio, paso a relatarles mi pregunta o preguntas esperando que me exprese bien, y entiendan el objeto de mi consulta y mis "dibujos". Estoy forrando un armario empotrado que más o menos es como sigue, tiene tres puertas hacia fuera, las dos de la izquierda van juntas, abriéndose por el medio, hay una separación con la tercera que es individual. Desde la abertura de las puertas a la parte de abajo interior del armario hay 19 cms; del final de la puerta a los laterales internos del armario hay 6 en un lado y 20 cms en otro. Ya tengo todo forrado, ahora quiero incluir una cajonera. La idea es poner una separación para el maletero, por fuera hay una madera que separa las puertas de abajo con las de arriba. Además, coincidiendo con la puerta central, con la bisagra de la derecha y la parte que toca con la otra puerta quiero poner dos tableros trasversales y perpendiculares a las puertas, para que entre ellos vaya una cajonera. Esa cajonera tengo que levantarla del suelo los 19 cms del escalón y no sé como hacerlo, sin hacer un cuadrado con muñones o maderitas de esas que se meten para adentro, si pegarlas con ranuras y lengüetas.... El tema es que la cajonera además pesa bastante. Luego pondría baldas hasta llegar a la separación. Además las dos maderas trasversales tienen dos cms menos que lo deseable para que llegaran a apoyar con la tabla separadora del maletero y que no se vea además el canto por fuera. Me han comentado meterle patas con sobrantes de la madera, ¿es correcto? También dudo como sujetar la tabla del maletero, tiene ya el punto de apoyo sobre las dos trasversales y pensé sujetarla también con los remates de las esquinas, sería suficiente??como adherir las tablas trasversales a la de separación del maletero?? Otra duda es la posibilidad de meter un pantalonero extraíble en alguna parte, al tener esos "escalones" con el interior del armario no se me ocurren posibilidades Muchísimas gracias de antemano, ya ven que estoy un poco bastante pez y estaría encantado con su ayuda. Un abrazo Empecemos con la cajonera. No sabemos si ya la tiene comprada o no. Si no la ha comprado todavía, encárguela con zócalo de 20 cm o más. Si ya la tiene puede suplementarla con un cajón hecho con tableros de 19 mm ensamblados con tornillos (vea la sección ensamble de tableros en consejos) o con un par de tarugos de madera que tengan al menos 19 cm de ancho. De las dos formas la resistencia será sobrada. En cuanto a los tableros transversales puede suplementarlos como le han dicho, pero creemos que merece la pena ponerlos nuevos a la medida exacta, pues el coste será pequeño. La balda del maletero estará de sobra sujeta, apoyándola sobre los dos tableros transversales y en los extremos. Para los extremos le recomendamos un par de listones (atornillados a los laterales con tacos y tornillos) sobre los que descansará la balda. Para la unión de la balda del maletero con los tableros transversales utilice nuevamente el ensamble con tornillo, hecho desde arriba (así no se verán las cabezas de los tornillos). Para más seguridad puede atornillar también los tableros transversales a los laterales de la cajonera, aunque si va a poner baldas a partir de esos tableros, no será necesario. Lo mejor para aprovechar los huecos existentes en los laterales es hacer que las baldas lleguen hasta allí. El pantalonero no se lo recomiendo en un armario tan pequeño pues ocupa mucho espacio y su capacidad es muy limitada. Gracias Les agradecería me informasen como puedo
fijar al armario unas cajoneras. Es todo, muchas gracias por adelantado. Normalmente,
las cajoneras no se fijan, pues por su propio peso no se pueden mover.
Si de todas formas quisiera fijarla, debería desmontar los cajones y
atornillar desde un lateral a la división vertical (si tuviera) o
a la pared (con tacos y tornillos). Para salvar la barra de colgar, debe
cortarla y sujetar los dos extremos que quedan sueltos con soportes
laterales (a la división vertical) o con soportes de techo (a la balda
del maletero). Hola: Os escribo para pediros que me solucionéis un problema. Tengo que realizar el interior de un armario y he decidido hacerlo por módulos. El interior mide 2.40 m de altura por lo que si armo el módulo tumbado en el suelo y lo levanto, me toca en el techo antes de terminarlo de girar. Una solución sería hacer el módulo del maletero por separado y luego unirlo pero ¿como lo hago? y ¿con qué? si tengo que poner otro módulo igual al lado de este. Por otro lado, que sería mejor poner tableros de 16 mm ó de 19 mm. ¿cuales son las medidas normales para un camisero y un tres cuartos para los abrigos? y la manera de fabricar uno mismo cajoneras con guias metálicas. De todo ello os doy de antemano las gracias, Un saludo, Nacho. Una
solución es montar el módulo de pie con la tapa o techo atornillado
por los costados. Pero más sencillo es meter primero los módulos
del armario propiamente dicho y por último un módulo que haga de
maletero. La unión
de los módulos es muy sencilla y se puede hacer con tornillos de unión,
o más fácil aún con tirafondos corrientes.Si se hace con tornillos de
unión debe taladrar a la vez los módulos a unir (sujetos en su
posición definitiva) en varios puntos y fijarlos mediante los tornillos
de unión (de venta en cualquier ferretería o tienda de bricolaje). Si
lo hace con tirafondos, debe taladrar solo uno de los módulos a unir
con diámetro igual al del tornillo incluyendo la rosca. Una vez
taladrado, se sujetan firmemente los módulos a unir en su posición
definitiva y se atornillan desde el módulo taladrado. La longitud
del tornillo debe ser menor que la suma de los grosores de los módulos.
Es decir si los tableros son de 19 mm (es lo mas recomendable, sin
duda), los tirafondos deben ser menores de 38 mm, es decir de
35 mm. Las
perchas suelen medir 45 cm, por lo que el fondo del armario debe ser
como mínimo de 50 cm, siendo lo más recomendable 60 cm. Para camisas,
debemos dejar un hueco de una altura de 90 cm y para abrigos
de 3/4 120-125 cm aproximadamente. Gracias En primer lugar desearía felicitarles por sus
consejos ya que me parecen sencillos y aplicables. En segundo lugar me
gustaría que me ayudaran con el siguiente problema: tengo
unos armarios empotrados que vienen forrados de obra (la parte inferior
y el maletero también) y solamente tengo que hacer el interior (para lo
cual he leído sus secciones y ya sé lo que quiero hacer) mi pregunta
es la siguiente, tengo que dividirlos por la mitad de arriba abajo y sé
que simplemente tengo que poner un tablón cortado con las medidas pero
¿cómo lo sujeto? la parte superior la puedo atornillar desde el
maletero, pero y la parte trasera y de abajo, las escuadras me parecen
antiestéticas pero no se me ocurre otra manera. Sin otro particular, agradeciéndoles su ayuda. Un
saludo. La
divisoria del armario se sujeta a los elementos de los lados. Es decir,
si por ejemplo hay una cajonera o un zapatero a un lado de la divisoria,
puede atornillar ésta desde el interior del elemento (cajonera o
zapatero). Si tiene baldas o barras, también se pueden aprovechar como
elementos de sujeción de la divisoria. Si no hubiese elementos con los
que sujetar la divisoria siempre se puede atornillar al suelo un perfil
con sección en U (o en último caso dos listones) en donde encaje el
tablero divisorio. Estimados Sres. Tengo un armario en casa que mide 120 cm de fondo y 100 cm de ancho, al tener unas medidas un tanto especiales, desearía me sugirieran como puedo organizarlo. El armario tiene dos barras de colgar, una delante y otra detrás. Agradeciendo de antemano su atención, espero sus sugerencias al respecto. saludos. isabel codina Lo primero y fundamental sería que la puerta abriese hacia fuera y no hacia dentro del armario. Una vez hecho esto, creemos que la mejor forma de organizarlo sería hacer la mitad del hueco armario (50 cm) y la otra mitad pasillo para poder pasar. Para la distribución de esa mitad puede inspirarse en las distribuciones más frecuentes que puede ver en nuestra página, sección CONSEJOS, apartado INTERIORES DE ARMARIO. Gracias S Dado mi próxima boda, quisiera forrar los armarios empotrados de nuestra nueva vivienda. ¿Donde podría informarme de como hacerlo?, ¿Es mejor forrarlos con laminas o con tableros de contra chapado?, ¿Que es mas fácil para un profano?. Gracias anticipadas. Juan González Alvarez En nuestra página web, en la sección consejos, puede encontrar unas directrices generales de cómo forrar los armarios y cómo vestirlos. Aunque existen muchas posibilidades para hacerlo, nosotros recomendamos que se forren con tablero de 10 mm, ya que así no se notarán las imperfecciones de las paredes y el armario quedará perfectamente cuadrado. También recomendamos que el tablero sea plastificado para ahorrarse el barnizado. GRACIAS Me gustaría realizar por mi mismo el
forrado interior de un armario empotrado puesto que las puertas ya las
tengo, tengo dudas sobre si montarlo directamente en el hueco del
armario con lo cual tengo dudas de cómo unir los tableros entre si y
con la pared o bien montarlo fuera del hueco con lo que sería mas fácil
de montar pero tengo problemas a la hora de meterlo en el hueco y poder
aprovechar la parte de arriba y de abajo del hueco del armario. Lo mejor es construir el forrado fuera del armario y ensamblarlo
con tornillos de unión para luego meterlo dentro del mismo. Incluso se
podría ensamblar (si se quiere) la estantería y el maletero adosado al
propio forrrado. Pero si tiene dificultades para meter el forro en el
armario una vez armado (suponemos que tiene un cerco), lo mejor para
forrarlo es ir pegando los tableros directamente sobre las paredes. Hola: Aunque
puede depender según como esté el hueco, creemos que el orden más lógico
sería el siguiente: 1.- suelo, 2.- fondo, 3.- laterales, 4.- balda del
maletero, 5.- fondo del maletero, 6.- laterales del maletero, 7.- techo. Buenos
días: Agradecer
de antemano toda la información que ponen a disposición del usuario en
su página web Tenía
una consulta: Me
gustaría forrar y equipar un armario empotrado de vivienda nueva. Las
paredes de dicho armario están pintadas a Gotéele. Me gustaría saber
si puedo fijar directamente los tableros de melamina a dicha pared con
algún producto o tengo que lijar previamente dicho gotelé Asimismo,
aconsejarme sobre algún producto en concreto que comercialicen para
poder realizar dicho trabajo Muchas
gracias Un
saludo, Mauricio Alonso Si el
gotelé esta en buenas condiciones (que no se salte ni esté
descascarillado) puede pegarlo directamente con una masilla de fijación
como el MONTA-KIT de la Marca Imedio o el MONTACK de la marca Ceys.
Estas masillas tienen cuerpo, por lo que las irregularidades del gotelé
no le afectan. ünicamente habrá que echar pegotes más grandes. Gracias Hola, Cuando
un armario tiene cerco para las puertas, el forrado con módulos no es
lo más aconsejable por los problemas que plantea. Lo suyo es siempre
montar los módulos fuera y meterlos ya hechos, pues si se montan
dentro, no se podrán montar las traseras, por ejemplo. Si los mete
montados (independientes en el maletero y el propio armario), los huecos
que queden pueden acabarse con tiras de tablero cortadas a medida o con
molduras, por ejemplo. S Estimados señores. Mi consulta es la siguiente. Me gustaría montar un entarimado sobre vigas de hierro. Mi idea sería la de enganchar directamente las lamas de madera sobre las vigas, para así no perder altura en la estancia, que ya de por si es muy baja. La distancia entre las vigas de hierro es de 50 cm y la estancia a cubrir es de unos 36 m2. Me gustaría me diesen unos consejos para poder hacerlo. ¿Que tipo de cola ( incluso marca) debo utilizar?, ¿que junta de dilatación debo dejar en los bordes? , ¿Con esta cola quedará realmente fuerte, como si estuviera clavado?,..., y los consejos que me podáis dar. Muchas gracias por adelantado. Borja Lo primero que debe tener en cuenta es que debe poner tarima maciza de al menos 2cm de grueso (recomendable 2,5 ó 3cm). Puede ponerlo de dos formas: 1.- Lo más recomendable sería hacer unas U de chapa que abracen las vigas. Es decir, atornillarlas de forma invertida por debajo de cada tabla para que encajen en las vigas correspondientes. De esta forma se evitan los problemas por dilataciones ya que la tarima quedaría suelta permitiendo los movimientos. Además sería fácilmente desmontable. Debería dejar una holgura de 1cm por todo el perímetro. Si las tablas se separasen al andar por el nuevo suelo (dependerá de la longitud y grosor de las tablas), puede poner unas gomas repartidas por el perímetro que presionen la tarima y permitan a su vez la dilatación. 2.- Si el sistema anterior no lo puede hacer, o le resulta demasiado complicado puede pegar las tablas directamente a las vigas con un adhesivo adecuado, como puede ser el MONTA-KIT de Imedio, que pega fuertemente y mantiene un poco de flexibilidad una vez seco. Sólo tiene que echar un buen pegote de adhesivo en cada punto de unión y golpear con una maza de goma sobre la tarima para que se expanda el pegamento y quede bien adherido. Si opta por este sistema debe elegir una madera estable y con pocas dilataciones. Por ejemplo le valen el nogal europeo ó el pino silvestre y debe descartar la jatoba, el elondo ó el roble europeo. Si las tablas están machi-hembradas deberá pegarlas entre sí con cola blanca y si son lisas no hará falta. También deberá dejar algo de holgura por todo el perímetro. Otra forma de instalación fácil de cualquier tipo de suelo sobre vigas es poner primero directamente una tarima de aglomerado sin cubrir de 3 cm de grueso. Con una distancia entre vigas de unos 60 cm esta tarima aguanta unos 300 Kg por metro cuadrado. Una vez instalada esta tarima, puede poner sobre ella cualquier tipo de solado (tarima flotante, corcho, goma, baldosas, etc). Muchas Gracias S ARREGLO DE UNA PUERTA ABOLLADA Hola, quisiera que me aconsejarais: Tengo las puertas de paso en mi casa de Sapeli o por lo menos ese es el acabado, debe ser una lamina muy fina, por que ha sufrido un golpe y se hundido la madera, ¿ Tiene reparación ? ¿ lo podríamos hacer nosotros ?, en caso contrario, me podrías facilitar la dirección de algún técnico que pueda realizar esta reparación. Gracias María José Gómez No nos dice si la puerta es lisa o tiene molduras. Si es lisa, sólo tendrá que pegarle encima un contrachapado de sapely (si la puerta es barnizada) o una trasera de sapely (si es plastificada) cortado a medida. Si la puerta es barnizada tendrá que barnizar el contrachapado posteriormente. Para pegarlo lo más recomendable es utilizar una masilla fijadora tipo MONTA-KIT de Imedio. Limpie bien la puerta, sáquela de su alojamiento y colóquela en horizontal. Aplique varios pegotes de masilla por toda la superficie y en especial por los límites y esquinas, coloque el contrachapado y golpee por toda la superficie con un martillo insertando una madera en medio para no estropearla. Si la puerta tiene molduras, puede que le valga la misma solución retirando las molduras y volviéndolas a poner sobre el contrachapado o trasera. Pero también es posible que las molduras no salgan fácilmente y deba romperlas con un formón y quitar todos los restos lijando. Después deberá comprar otra moldura similar y pegarla sobre el contrachapado. La solución no es perfecta pues será difícil igualar el tono de la puerta (haga pruebas antes de empezar a barnizar) y además, dependiendo del lado estropeado, puede que la puerta no cierre bien pues su grosor habrá aumentado unos 4 ó 5mm. Para solucionarlo deberá rebajar el marco de la puerta, cambiar la posición de las bisagras o poner el contrachapado algo más pequeño que la puerta. Dependiendo de donde esté la abolladura puede que le resulte más cómodo y mejor realizar una especie de cuarterón falso. Es decir, pegar un rectángulo de contrachapado que tape el golpe y enmarcarlo con moldura. Puede poner varios cuarterones falsos. Además, con este sistema puede mejorar la estética de la puerta. El arreglo por parte de un carpintero resultará rentable si la puerta es de calidad. Si no es así, consulte antes presupuestos del arreglo y de cambiar la puerta. No conocemos ningún carpintero de confianza. Lo sentimos. Muchas Gracias S CORTES RECTOS CON SIERRA DE CALAR Hola amigos de Bricotodo! Recientemente he comprado una bonita sierra caladora que funciona muy bien. Mi problema es que también deseo utilizarla para hacer cortes rectos y los mismos me quedan un poco desalineados... Hay algún secreto para poder hacer cortes en línea recta con una sierra caladora ? He consultado con dos amigos carpinteros (Fernando y Roberto) que aunque no tienen mucha experiencia suelen darse maña para todo, pero no me han podido ayudar en esta. Gracias, Marcelo Para hacer cortes rectos con la sierra de calar es muy recomendable utilizar una guía. Esta guía se vende como accesorio para algunas marcas y modelos, pero lo más fácil es hacérsela uno mismo. Simplemente consiste en asegurar un listón lo más recto posible mediante sargentas o gatos a la madera que queramos cortar a una distancia de la línea de corte igual que la que existe desde la hoja de sierra hasta el lateral de la base de la caladora. De esta forma, la base de la sierra de calar irá guiada por el listón durante el corte y éste será completamente recto. Utilice hojas de sierra bien afiladas y recuerde que el corte bueno aparece siempre en la cara de abajo del tablero debido a la forma de trabajar de estas sierras. La cara superior aparecerá un poco más astillada, pudiéndose solucionar en parte colocando en la línea de corte cinta adhesiva (precinto o cinta de carrocero o pintor). Un problema común a todas las sierras de calar es la inclinación en el corte. La hoja de sierra es flexible, y a veces empieza a flexionarse durante el corte dando lugar a un corte inclinado. Por eso es muy importante para hacer cortes rectos utilizar la hoja de sierra adecuada (gruesa y ancha) y no de cortes curvos (fina y estrecha), ya que de lo contrario, el problema se acentuará. Si se tiene buen pulso y experiencia, el corte recto se puede hacer sin guías (siguiendo una línea recta dibujada) con lo que evitaremos casi totalmente el problema de la inclinación de la hoja al no forzarla. De todas formas el corte recto siempre se hará mejor con una sierra circular (trae la guía de serie y el corte es más limpio), aunque su manejo es un poco más complicado y peligroso. Muchas Gracias S PASARELA DE MADERA EN LA PLAYA Estimados Sres: Tengo un chalet a pie de playa y necesito crear una serie de infraestructuras de madera que me permita acceder a la playa con facilidad. Debido a la arena de playa que rodea mi chalet, mi intención sobre es montar sobre esta un tarimado de madera de 1.5 m de ancho. Como tengo 2 dunas que remontar, mi intención es montar una escalera con pasamanos de 1.5 m de ancho, 30 cm de huella y 15 cm de contrahuella. Irá colocada sobre la ladera de ambas duna (con un 20 % de pendiente las dos); una con cota de 2 m, y otra con una cota de 1.5 m. El motivo de mi email es pedirles si la solución es adecuada, asesoramiento sobre el montaje del tarimado y las escaleras, y por último coste aproximado, desglosado, de los materiales a emplear. Sin más y dándoles las GRACIAS por la consulta, reciba un cordial saludo. Mauricio Martín Vega. Huelva. Nosotros le recomendamos que haga una base con grandes vigas ensambladas a modo de vía de tren. Es decir dos vigas paralelas que remonten las dunas unidas con placas de acero y tornillos pasantes. Sobre ellas montar el entarimado con listones transversales atornillados a las vigas y la escalera y barandilla. Es muy aconsejable utilizar buena madera (teca o iroko) o madera tratada en autoclave. También conviene darle protector (xiladecor sol). En cuanto al presupuesto, no podemos decirle nada, ya que aparte de que no sabemos el precio de estas maderas, no sabemos los metros de pasarela que necesita ni el dimensionado óptimo de la misma. Ahora bien, si utiliza buena madera para una larga duración, no saldrá barato. Muchas Gracias S Querría saber si es muy complicado quitar dos tablillas de parquet ya que se están abombando y no se porqué. ¿Es muy difícil volver a colocarlas una vez arreglado el problema que hace que se abomben? ¿Hay que barnizarlas de nuevo? Muchas gracias por su respuesta. Un saludo. Lo más seguro que se deba a un foco de humedad. Las puede quitar a base de formón y martillo hasta dejar el hueco perfectamente limpio. Si no quiere volver a lijar y barnizar toda la habitación, barnice sólo las tablillas nuevas una vez que encajen perfectamente en el hueco y se hayan rebajado hasta que queden al ras del suelo. Debe utilizar barniz de poliuretano o barniz de dos componentes, aunque este último aún siendo más duro no se lo recomendamos para un par de tablillas, ya que su precio es alto y su aplicación más complicada. Después solo tendrá que volver a pegarlas con adhesivo especial para parqué. El igualar el color para que no se note es prácticamente imposible ya que una misma especie de madera es diferente según la partida, y además si el suelo lleva tiempo puesto se habrá oscurecido bastante por la acción de la luz. Muchas Gracias S Hola
. He puesto tarima de 22 de pino sobre rastreles y he tardado un año en
ponerme a barnizar y mi duda es que se me han producido bastantes
grietas ¿ ahy algun tipo de masilla para poder tapar rajas como si
fuera una lechada de suelos de baldosas? Un
Saludo ALFONSO Que
nosotros sepamos, las grietas en la madera se pueden tapar de las
siguientes formas: - Con
TAPAGRIETAS. La pasta tapagrietas que se utiliza para las paredes vale
también para madera, pero al ser de color blanco solo se utiliza si la
madera va a pintarse posteriormente. - Con
PASTA DE MADERA. Existe pasta de madera normal y de dos componentes. Es
mucho mejor la de 2 componentes, por resistencia (resiste perfectamente
al exterior) y porque no merma absolutamente nada al secarse. Las hay de
distintos colores imitando a las maderas más habituales o neutra para
teñir. La pasta de madera se puede trabajar como la madera (taladrar,
lijar, fresar, etc) y se puede barnizar, encerar o pintar
sobre ella. - Con
CERA. Con cera sólida también se pueden tapar grietas pero solo es
recomendable en maderas ya barnizadas o pintadas, ya que no se puede
barnizar o pintar sobre ella pues no agarraría el barniz o la pintura. En su
caso, lo mejor es la pasta de madera (mejor de dos componentes). Debe
aplicarla con espátula para que penetre bien en las grietas. Una vez
seca, debe lijar para enrasar y después ya puede barnizar. Gracias S He comprado hace un poco una cama nido para mi hija que tiene el
somier de lamas de madera, y prácticamente desde que lo compramos,
cruje muchísimo cada vez que te sientas o te recuestas. Quisiera saber
si existe algún remedio contra este molesto ruido. Lo primero es localizar
el origen del crujido. Si es la propia madera, mal asunto, pues querrá
decir que se ha sobrepasado su límite de elasticidad y por tanto, lo
mejor es cambiar las lamas que crujan. Este crujido puede ser debido al
uso de una madera inapropiada (poco elástica), a un dimensionado escaso
de las lamas (poco grosor), a la poca cantidad de lamas o a un sobrepeso
en un momento dado. S Hola, me gustaría que me aconsejarais sobre la manera de reparar unos arañazos superficiales en una tarima flotante de madera de roble producidos al trasladar los muebles en un piso recién estrenado. Un saludo y muchas gracias. Si los arañazos son profundos, la única manera de quitarlos es lijando el suelo y volviendo a barnizar. Al ser tarima flotante, la capa de madera noble es muy fina (4 a 6mm), y puede que ni este método valga. Si los arañazos son muy superficiales pueden eliminarse con un pulimento (polish). Por ejemplo podría utilizar el PULIMENTO ABRILLANTADOR de la marca Bruguer. Este producto limpia, pule y abrillanta superficies pintadas, lacadas, barnizadas, cromadas, niqueladas, etc. También se pueden pulir cristales y superficies plásticas y de melamina. Se utiliza vertiendo una pequeña cantidad y frotando enérgicamente con un trapo de algodón con movimientos circulares. Después con un trapo limpio y seco se frota hasta obtener el brillo deseado. Para arañazos medios existen productos en el mercado que los disimulan (no los quitan) y renuevan el aspecto del suelo. Es imprescindible que el barniz se encuentre en buen estado. Por ejemplo puede usar el POLISH RENOVADOR para suelos vitrificados de la marca LAKEONE. Se aplica con una fregona húmeda, se deja secar y se pasa una paño suave para sacar brillo. Así, quedarán disimulados los arañazos a la vez que el suelo recobrará todo su esplendor. Otra solución es aplicar cera (p.e. CERA PARQUET de la marca lakeone) para el mantenimiento del mismo. La cera nutre la madera y renueva los suelos gastados disimulando también golpes y arañazos. Los arañazos muy profundos también pueden disimularse aplicando en ellos cera sólida del color más parecido. Gracias Estimados amigos: Hace unos días mi mujer y yo hemos decido comprar una mesa de centro para el salón. La mesa en si es de madera de cerezo y por un descuido le hemos hecho un pequeño arañazo en uno de los listones que sujetan el cristal. Mi pregunta es: ¿podemos quitar el arañazo?. Si es afirmativo, ¿una vez quitado el arañazo, queda algún tipo de marca? esperando su respuesta, les saluda muy atentamente Maria Antonia Blanco Si el arañazo es muy superficial puede probar con algún limpiador para muebles tipo OCEDAR. Este limpiador cubre arañazos superficiales y limpia y nutre la madera. Si el arañazo es más profundo puede aplicar cera sólida de mismo color (cerezo) que se vende en barritas. Quedará bien disimulado, pero no perfecto. Para quitarlo definitivamente habrá que lijar hasta que desaparezca y volver a barnizar, y si es tan profundo que no sale con un lijado, habrá que emplastecerlo con pasta de madera de calidad y volver a barnizar. Estas tareas son complicadas si no se tiene experiencia y creemos que no merece la pena sobre todo si la mesa está nueva. Gracias Estimados amigos: Tengo un dúplex con escaleras y pasamanos en madera de teca, pero como estas fueron colocadas antes de rematar la obra, resulta que aunque los escalones estaban protegidos con cartones, parece que por debajo de los mismos se colaron piedrecillas y con el constante subir y bajar de los obreros, el resultado es que tengo muchísimas hendiduras por todas las escaleras. Por vuestra experiencia que me aconsejáis que debo hacer. Muchas Gracias. No sabemos el acabado de su escalera. De todas formas en estos casos, la solución es siempre la misma: lijar hasta igualar y en hendiduras muy profundas aplicar una masilla epoxi de dos componentes, volver a lijar para enrasar estos rellenos y darle el acabado final (aceite de teca, cera o barniz). Gracias QUISIERA RESTAURAR UNOS MUEBLES (TALLADOS) ANTIGUOS DE COLOR NEGRO, LO ÚNICO QUE LE HE DADO ALGUNA VEZ ES CERA, Y ME HAN DICHO QUE HAY UN PRODUCTO QUE CUBRE TODO LO ROZADO DE LAS ESQUINAS Y DE LOS RESPALDOS DE LAS SILLAS. ESPERO SU CONSEJO. GRACIAS Hay productos restauradores que disimulan los arañazos y las rozaduras de los muebles, pero no los quitan. Nosotros podemos recomendarle los siguientes productos: 1.- RESTAURADOR PROFESIONAL PARA MUEBLES. Es un producto de alta calidad de la marca HG que restaura y mantiene todo tipo de muebles de madera. Está especialmente recomendado para muebles oscuros. Hace desaparecer las marcas provocadas por el agua y el alcohol, restaura el color en zonas gastadas o blanqueadas y disimula las rayadas. 2.- LIMPIADOR OCEDAR. Está hecho a base de ceras. Cubre arañazos y nutre la madera. El único problema que le pueden plantear estos productos es que eliminan la cera del mueble, por lo que deberá esperar un par de horas después de la primera aplicación para eliminar la cera desprendida. Después de eliminarla y limpiar la zona deberá aplicar nuevamente el producto con un trapo de algodón y esperar unas 6 a 10 horas. A continuación se elimina el exceso de producto con un trapo limpio y por último puede volver a encerar el mueble. Pruebe siempre primero en una zona poco visible. Creemos que el primer producto es el que mejor se apata a sus necesidades. Gracias Hola, en primer lugar quisiera felicitarles por su magnífica página. Nos
extraña que una mesa de teca esté teñida, aunque todo es posible. La
teca cuando se reseca se vuelve blanquecina y solo dándole aceite de
teca recupera su color marrón cobrizo natural. De todas formas, y
aprovechando que no está barnizada, creemos que lo mejor es lijar
suavemente la superficie hasta que desaparezcan los arañazos. Sería
muy conveniente utilizar una lijadora rotoorbital o una vibratoria que
lijan suave pero eficazmente. Lije toda la superficie, no solo donde estén
los arañazos, y así no se desigualará el tono de la mesa. Empiece con
lijas muy finas, y si no son eficaces (no quitan las rayas), pase a una
inmediatamente más gruesa, pero acabe siempre con la más fina. Hola,
acabo de descubrir vuestra página y me ha resultado de lo más
interesante. Me gustaría consultaros como reparar o disimular arañazos
en muebles lacados brillantes de color blanco y de color marfil. Son arañazos
superficiales por lo que no considero necesario volver a lacarlos.
Desconozco si hay algún producto para realizar este trabajo. Gracias. Si los arañazos son muy superficiales podría quitarlos puliendo la superficie con un pulimento o polish. Si son
algo más profundos, podría
disimularlos aplicando cera sólida que se vende en barritas. El
problema es el marfil, ya que no existe ese color a la venta, o por lo
menos nosotros no lo tenemos. Si los arañazos
son profundos y traspasan la capa de pintura podría retocarlos con un
pequeño pincel y pintura del mismo color. Gracias S CHAPEADO DE TABLEROS O MUEBLES Buenas noches: Los felicito por su página tan ilustrativa y educativa. Deseo me suministren toda la información para enchapillar (madera en láminas de pocos milímetros de espesor) algunos muebles ya viejos, y unas puertas, pero en buen estado. Quiero cambiarles la apariencia para que queden como nuevos. Saludos, Iván Chataing. Caracas-Venezuela El chapeado a mano de maderas es un trabajo para el que se requiere cierta habilidad y sobre todo experiencia. Vamos a darle una serie de recomendaciones básicas, pero para que le salga perfectamente le repito que es necesaria gran experiencia. HERRAMIENTAS NECESARIAS 1.- Regla de acero. Se utiliza para medir y para guiar los cortes de las chapas. 2.- Sierra de chapear. Se utiliza para hacer los cortes. Se puede utilizar un cúter o una cuchilla, pero si la chapa es de madera muy dura (por ejemplo roble), el cúter tiende a cortar siguiendo la veta de la chapa y no la regla, estropeando el corte. Lo mismo ocurre si cortamos chapas de raíz. 3.- Plancha. Es necesaria para chapear con cola animal o con chapa preencolada. 4.- Martillo de chapear. Puede ser de acero o de madera (con una hoja de latón en el extremo). Se utiliza para eliminar las burbujas y la cola sobrante. También puede valer un taco de madera. 5.- Cepillo con cuchilla dentada o un serrucho de costilla. Se utiliza para peinar la superficie. 6.- Recortadora. Para recortar la chapa sobrante. 7.- Lima de metal. Para rematar el corte de la chapa sobrante. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE (NÚCLEO) Es conveniente que el tablero a chapear sea manufacturado (aglomerado, MDF, etc). La madera maciza no es el material ideal debido a los movimientos que tiene con los cambios de humedad. Si se decide chapear un tablero macizo, habrá que quitar los nudos y volver a rellenarlos con tacos de madera o masilla de madera. En todos los casos, la superficie se debe dejar completamente lisa y lijada. Cualquier desperfecto se debe rellenar con masilla para madera y enrasarlo mediante lijado. PEINADO Y SELLADO DE LA SUPERFICIE Para mejorar la adhesión de la cola se debe peinar la superficie con el cepillo de cuchilla dentada o un serrucho de costilla. Se pasa en sentido diagonal a la veta el cepillo (con la cuchilla muy poco saliente) o en sentido transversal el serrucho inclinado para hacer pequeños surcos en los que penetre el adhesivo. Es conveniente sellar la superficie para que la cola no penetre demasiado y adhiera bien la chapa. Se puede sellar con cola animal caliente diluida, o pasta de empapelar sintética. PREPARACIÓN DE LA CHAPA La chapa debe ser más grande que la superficie a chapar (deben sobrar unos 5cm por cada lado). Si el tamaño de la chapa es menor que el de la superficie a chapar habrá que unir 2 ó más chapas. Para ello ponga las dos chapas solapadas (en sentido de la veta) sobre un tablero y sujetas con alfileres. Haga coincidir las vetas simétricamente para que el conjunto sea más armonioso. Realice un corte recto en el solape que corte las dos chapas con ayuda de la regla y la sierra de chapear o el cúter. Las dos chapas quedarán completamente alineadas y se unirán a tope con cinta adhesiva a lo largo de la unión dando como resultado una chapa más grande. Si el chapeado se realiza con chapa preencolada, la unión de las chapas se puede hacer cuando se esté chapeando. Se pegan las dos chapas por uno de sus bordes dejando solapados los bordes contrarios. Se realiza el corte (de las dos chapas en el solape) y se siguen pegando las chapas con la plancha quedando perfectamente alineadas. MÉTODOS PARA CHAPEAR A MANO 1.- CHAPEADO CON COLA ANIMAL. Es el método tradicional y el más laborioso, pero quizás el que obtenga mejor resultado. Se prepara la cola animal al baño maría y cuando esté caliente (49 ºC) y libre de grumos se aplica con brocha una capa delgada y uniforme al núcleo y a la chapa. Antes de que seque por completo se coloca la chapa sobre el núcleo. A continuación se humedece la superficie con una esponja mojada en agua y bien escurrida. Pase la plancha caliente por la superficie para ablandar la cola. Desde el centro y hacia los bordes pase el martillo de chapear ejerciendo presión y con movimientos en zig-zag para eliminar las burbujas y la cola sobrante. Si la cola se enfría antes de acabar humedezca nuevamente la superficie y vuelva a pasar la plancha. 2.- CHAPEADO CON COLA DE CONTACTO. Es un método más sencillo y con buenos resultados. Extienda con brocha o espátula una capa delgada y uniforme de cola de contacto al núcleo y a la chapa. Espere a que seque por completo (10 o 20 minutos). Ponga la chapa sobre el núcleo intercalando un papel mas grande que la propia chapa. Desde un extremo y en el sentido de la veta empiece a pegar la chapa con el martillo de chapear o un taco de madera retirando a la vez el papel tirando de él desde el extremo opuesto. Siga así hasta pegar por completo la chapa. Este método no permite rectificaciones por lo que es muy importante alinear perfectamente la chapa e irla pegando sin que aparezcan arrugas o burbujas. 3.- CHAPEADO CON CHAPA PREENCOLADA. Es el método más fácil para un aficionado y los resultados son excelentes. La chapa viene preparada con adhesivo termofusible en una de sus caras. Además de facilitar el trabajo, la chapa se hace más resistente y menos sensible a las roturas. Coloque la chapa sobre el núcleo y empiece a plancharla con la plancha caliente desde el centro a los bordes. Puede presionar con el martillo o el taco de madera siguiendo a la plancha para una mejor adhesión. RECORTE DEL SOBRANTE Para recortar el sobrante de chapa puede utilizar la recortadora. Al pasar la herramienta por el borde ésta realiza un corte limpio tanto en sentido de la veta como en el transversal. Si no dispone de esta herramienta, puede dar la vuelta al tablero o al mueble cortando el sobrante con la sierra de chapear o un cúter. Se debe rematar el corte con lima para un perfecto acabado. ELIMINACIÓN DE DEFECTOS Los defectos más comunes son arrugas, burbujas y cuerpos extraños. Son mucho más fáciles de solucionar en los métodos de cola animal y chapa preencolada. Las arrugas se pueden solucionar volviendo a pasar la plancha caliente y el martillo de chapear. Para eliminar burbujas haga un pequeño corte recto en el sentido de la veta con un cúter y vuelva a pasar la plancha y el martillo. Si detecta un cuerpo extraño haga un corte en V también en sentido de la fibra, levante ese trocito de chapa (utilice la plancha para volver a calentar la cola), extraiga el cuerpo extraño y vuelva a pegar el trozo. Si la chapa se ha pegado con cola de contacto, los defectos se solucionan con un sacabocados. Se quita el trocito estropeado y se vuelve a pegar otro trozo de otra chapa lo más similar posible. Muchas Gracias HOLA,
ME LLAMO MERCEDES HACE 2 MESES COMPRAMOS UNA BOISSERIE EN COLOR
PALISANDRO ,PERO NO ES MACIZA Y LE HAN SALIDO UNAS BURBUJAS DE AIRE,
COMO SE LAS PODEMOS QUITAR MUCHAS
GRACIAS. Creemos
que la eliminación de defectos en la chapa de muebles ya chapados solo
pueden hacerse con un sacabocados. Un sacabocados es una especie de
cilindro hueco que en una de sus caras está afilado y corta. Con él y
golpeando con un martillo se corta un circulo de chapa donde se
encuentre el defecto (en este caso burbujas). Se quita ese círculo y se
sustituye por otro igual de una chapa lo más parecida posible. También
se podría volver a pegar el mismo círculo si no estuviera estropeado. Los
defectos cuando se está chapando un mueble se corrigen bien al momento,
pero una vez chapado, sobre todo si se ha chapado con cola de contacto,
no hay forma de solucionarlos excepto como le hemos dicho. Si estuviese
chapado con cola animal o cola termofusible se podría hacer una incisión
en la zona de las burbujas con un cuter y al pasar insistentemente una
plancha caliente por dicha zona se eliminarían las burbujas. Hay que
tener cuidado de no quemar la chapa ni el acabado. Gracias S Estimados señores: Me dirijo a ustedes para realizarles una consulta que espero me puedan resolver. Estoy intentando realizar unos cajones nuevos para unos armarios viejos que tengo en mi casa. Creo que tengo todo bajo control menos un aspecto y es el de cómo puedo hacer la ranura a los laterales del cajón para poder "insertar" en esa ranura la base del cajón. Espero haberme explicado y que ustedes me hayan entendido. Si no me equivoco una alternativa (la he visto en un libro) es usar un ranurador manual pero no le podido encontrar en ninguna tienda. ¿Disponen ustedes de alguno? Otra posibilidad creo que es usar una fresadora con fresa para ranurar pero, evidentemente, no tengo fresadora y supongo que será cara. ¿Es posible utilizar un fresa de ranurar en un taladro o esto es imposible? Espero que me puedan resolver estas dudas y les agradecería cualquier tipo de información sobre este tema. Agradeciendo de antemano su atención se despide atentamente. Jorge Cacho Tiene varias posibilidades: 1.- Comprar el lateral del cajón (llamado gualdera) ya hecho. En cualquier tienda de bricolaje o almacén de madera lo puede encontrar en diferentes alturas y con la ranura ya hecha. Nosotros lo tenemos. 2.- Hacerlo manualmente con un cepillo acanalador. Es un cepillo especial para hacer ranuras pero nosotros no lo trabajamos. 3.- Hacerlo con una fresadora. Es el medio ideal para hacer ranuras aunque es una máquina cara. Un taladro no sirve para fresar pues aparte de que no tiene las guías y herrajes adecuados, no coge suficientes revoluciones para este trabajo. Un taladro trabaja a unas 3.000 r.p.m. como máximo y una fresadora entre 12.000 r.p.m. y 30.000 r.p.m. aproximadamente. 4.- Hacerlo con una sierra circular. El disco debe sobresalir muy poco de la base, justo la profundidad de la ranura. Si dispone de mesa de trabajo en la que se pueda acoplar la sierra, el trabajo se simplifica bastante. No existen más medios a no ser que se haga manualmente con formón, cosa que no le recomendamos pues sería un trabajo muy laborioso y de resultado incierto si no se tiene experiencia en el manejo. Gracias S Estimados Sres.: Nos tememos que no es
posible instalar friso pegándolo directamente a la pared. La dificultad
estriba en que una vez pegada la primera lama, la siguiente ya no es
posible introducirla con la masilla de fijación puesta (en la lama o en
la pared), pues debido al machihembrado la lama debe encajar en la
primera completamente pegada y paralela a la pared, con lo que empujará
a la masilla desplazándola o esparciéndola y no se pegará bien. Además
no permitirá la aireación de la parte posterior del friso, con lo que
pueden torcerse e incluso romperse lamas debido a la condensación que
se puede producir. Saludos, soy José Antonio Bañuls, he de
colocar friso de madera en la barra de bar de 13mts y una altura de
1,15mts. en condiciones normales he de colocar rastreles, pero esta vez
tengo una base de pladur muy bien colocada, ¿podría dejar al margen
los rastreles y clavar el friso al pladur? ¿Podríais suministrarme el friso? José Antonio Bañuls. TecniB Diseño. Aparte de que creemos que no se clavará bien en el pladur, si no se ponen rastreles se impide la correcta aireación del reverso del friso, lo que puede dar lugar a torcimientos y alabeos de las lamas y a que se desclaven algunas de ellas. Por otra parte, si le podemos suministrar el friso. Gracias S RESTAURACIÓN DE MUEBLES ANTIGUOS Hola!, tengo un baúl de madera antiguo que me interesa restaurar, pero no se por donde empezar, entre otras cosas, porque no sé como hacerlo. Estoy interesada en este tema, si me pudiesen informar sobre el trabajo que debo hacer, así como de los materiales y herramientas que necesito, se lo agradecería. Un saludo. Gracias. Es muy complicado decirle como restaurar su baúl sin saber como es, ni el estado en que se encuentra. Además tenga en cuenta que un curso de restauración puede durar uno o más años, por lo que comprenderá la dificultad de explicarle cómo hacerlo en unas líneas. De todas formas le daremos unas directrices generales de como hacerlo: 1.- Si el baúl tiene carcoma, habrá que darle un tratamiento en las zonas afectadas por pincelado, inmersión o inyección (o combinación de éstos) con un producto mata-carcoma. Después habrá que eliminar la madera muerta con un cepillado enérgico u otro sistema mecánico. 2.- El baúl puede estar barnizado, encerado, pintado, etc. Habrá que quitar completamente el acabado que tenga con los productos y procedimientos adecuados. Decapantes o desenceradores y lija. 3.- Si la madera tiene mal aspecto, esta manchada u oscurecida, habrá que darle un aclarador. 4.- Si tiene herrajes metálicos habrá que desmontarlos y quitarles el óxido con un producto desoxidante. 5.- Para rellenar pequeñas grietas y desperfectos se puede utilizar cera sólida en barra. Si los desperfectos son más importantes habrá que utilizar masilla de madera. Para grandes reparaciones y reconstrucciones se utiliza un reparador de madera de dos componentes. Este producto, una vez seco se trabaja igual que la madera, es decir, se puede taladrar, lijar, esculpir, cepillar, etc. 6.- Por último, una vez el baúl esta en perfectas condiciones y crudo, habrá que darle el acabado deseado. Se puede teñir, barnizar, encerar, pintar, patinar, etc. También deberá pintar o barnizar (con barniz para metales) los herrajes y volver a montarlos. Las herramientas necesarias se las proporcionará su vendedor, sabiendo exactamente que es lo que tiene el baúl. Recuerde que una perfecta restauración depende de sus conocimientos y habilidad. GRACIAS POR SU CONSULTA Hola.
Tengo una silla de unos 50 años que tiene el asiento y respaldo de
"cartón" y prensado unos motivos romanos, el acabado es color
negro. Está bastante descolorido y sucio y he probado a limpiarlo con
agua pero no funciona. sabéis algo. gracias Lo
primero que tenemos que decirle, es que antes de restaurar muebles
antiguos, y más si tienen valor sentimental, conviene que los vea un
profesional. Nos extraña que el asiento y respaldo sean de cartón y
hayan durado 50 años. Puede que sean de piel y con el paso del tiempo
se hayan "acartonado". Es lo primero que debe hacer, consultar
a alguien experto, si es piel o cartón. Si es cuero, hay multitud de
productos especializados en el mercado que pueden valerle: limpiadores,
desengrasantes, tintes y revitalizadores. LAKEONE (www.lakeone.net)
tiene todos estos productos. Si fuese cartón, creemos que con aplicar
un tinte negro al agua recobrará su aspecto original. Pero le insisto
en la conveniencia de que un profesional vea la silla directamente.
Gracias ESTIMADOS
SEÑORES: Los
muebles castellanos suelen estar hechos de nogal (los mejores), haya,
pino o aliso, teñidos con nogalina para darle ese color oscuro tan
característico. Como acabado suelen estar encerados. Desde luego, lo más
sencillo para que recobren un buen aspecto es darles más cera natural
con un trapo a toda la madera y un renovador al cuero (p.e el RENOVADOR
DE PIEL de la marca Lakeone). Este producto embellece, ablanda y protege
el cuero. Si las
sillas tuviesen algunas zonas sin color podría darles más
nogalina (antes de la cera) para teñirlas. También podría darles
directamente una cera teñida en nogal. Los grandes desperfectos se
pueden reparar con masilla de madera y teñirlos posteriormente. Si
quiere meterse en más líos, podría lijar completamente toda la madera
para dejarla totalmente lisa. A continuación teñirla con la nogalina y
por último darles cera, aunque creemos que no merece la pena. Si
estuviesen barnizadas (cosa que dudamos), si sería necesario todo este
trabajo (lijar, teñir y barnizar o encerar), para dejarlas en buenas
condiciones, o por lo menos darle algún renovador del barniz (p.e. el
RESTAURADOR PROFESIONAL PARA MUEBLES de la marca HG. Es un producto
de alta calidad que restaura y mantiene todo tipo de muebles de
madera. Está especialmente recomendado para muebles oscuros. Hace
desaparecer las marcas, manchas y cercos provocados por el agua y
el alcohol. Restaura el color de las zonas desgastadas o blanqueadas.
Disimula los arañazos y devuelve el color original a la madera. Gracias Hola: Le
contesto a sus dudas: Estoy restaurando un baúl de madera y chapa. La
chapa está muy oxidada, incluso hay algún trozo que le falta. Se puede
comprar chapa para añadir?. También tiene tiradores y cerajas, todo
está muy oxidado. convienen pintar posteriormente la chapa? Suponemos
que si se puede comprar la chapa aunque no sabemos indicarle un sitio
concreto. En cuanto a la restauración de la chapa oxidada tiene varias
posibilidades: Tengo
una rueda de carro en mi jardín y está muy estropeada. Me gustaría
conocer los pasos que tengo que seguir para dejarla bien otra vez. Tiene
carcoma y el hierro de toda la rueda está oxidado. Gracias de antemano. Un
saludo. Susana Le envío
los pasos a seguir: 1.-
Quitar el óxido (mecánicamente o con algún desoxidante) y barnizar el
metal con un barniz especial para metales. 2.-
cepillar la madera con un cepillo metálico para desprender madera
muerta y restaurar después las grietas y trozos rotos con una masilla de
2 componentes para madera que admita tintes. 3.-
Aplicar una matacarcoma si todavía tiene carcoma dentro. 4.-
Aplicar un protector de fondo a toda la madera y cuando seque aplicar un
lasur en el color de su elección como acabado. Gracias Hola,
en sus diversos artículos he visto que ustedes recomiendan la masilla y
la cera de abejas para tapar o reparar desperfectos de la madera. ¿Es
posible utilizar esperma de vela o cera depilatoria? Gracias Se podrían
utilizar esos productos (parafina o cera depilatoria) si le
cuadra el color, pero siempre será mejor la cera de abejas sólida
especial para estos trabajos ya que agarrará mejor y es más dura una
vez seca. Gracias S RENOVACIÓN DE UNA PUERTA MACIZA Hace un par de meses les hice una consulta a la que respondieron en muy breve plazo y repleta de la información que necesitaba, por ello me dirijo nuevamente a ustedes. Mi consulta en este caso es: Tengo la puerta de la calle muy deteriorada y no puedo cambiarla porque debe guardar la estética con el resto. Es una puerta de madera maciza (de las de antes), que tiene capa tras capa de pintura y numerosos agujeros, de clavos, de antiguas cerraduras, de timbres, etc. Tengo entendido que hay que decapar la pintura y utilizar una pasta para cubrir los rotos, pero no sé por donde empezar, ni como se llaman los productos que tengo que utilizar. Además tengo un problema similar con un reloj de pared que tiene más de 60 años y que igualmente ha sido barnizado varias veces. ¿Se utilizan los mismos productos para la puerta y el reloj o no? Agradezco mucho su atención y su sabia respuesta Atentamente. Teresa Garrido Lo primero que debe hacer es quitar todas las capas de barnices y pinturas antiguas para dejar la puerta en su estado original. Para ello se puede ayudar de una pistola de aire caliente y/o decapantes químicos. Estos sistemas reblandecen las pinturas y barnices y con ayuda de una espátula saldrán sin problema. Para rematar el trabajo deberá acabar lijando (a mano o con lijadora) para dejar la puerta en buen estado y suave al tacto. Los desperfectos y agujeros pequeños se pueden reparar con masilla de madera del mismo color que la puerta. Para desperfectos más grandes puede utilizar un reparador de madera de dos componentes que se puede moldear, lijar, taladrar y barnizar como si de madera se tratase. Una vez reparados los desperfectos, solo queda darle el acabado final. Normalmente será barnizar. Para ello debe dar primero una capa de tapaporos. lijarla con lija suave cuando seque y a continuación empezar con las manos de barniz, tantas como sea necesario para una buena apariencia estética. Recuerde que más importante que el barnizado propiamente dicho, es la preparación de la superficie (lijado a conciencia para que quede suave al tacto). Si la quiere pintar el procedimiento es el mismo pero dando selladora en vez de tapaporos y pintura (esmalte o laca) en vez de barniz. En este caso es conveniente un suave lijado entre mano y mano de pintura. Para el reloj vale lo mismo que para la puerta. Muchas Gracias S Estimados Sres: Me ha gustado mucho su pagina Web, y me ha surgido una pregunta para ustedes: Me gustaría hacer una mesa de escritorio a base de tableros DM lo mas grande posible y con el menor número de apoyos, y quisiera saber cual es la dimensión máxima que me aconsejan de manera que el tablero no se curve con el peso que va a recibir (libros, ordenador, etc.). Como acabado me gustaría usar un barniz que deje ver el tablero en su color natural: ¿cuál me aconsejan? Dándoles las gracias de antemano. Reciban un cordial saludo Si la tapa de la mesa la hace con tablero de 19mm la distancia entre apoyos debe ser menor de unos 80cm y si la hace con tablero de 30mm la distancia puede llegar a 100cm. En cuanto al barniz, le vale cualquier barniz incoloro de marca, preferiblemente satinado o brillante. Pero tenga en cuenta que no es muy recomendable barnizar DM, no porque no se pueda, que lo admite perfectamente (con barniz de poliéster o también de poliuretano), sino porque estéticamente no es muy apropiado. El DM barnizado se puede ver en bancos de trabajo y en mobiliario de almacén. Quedará mucho mejor si lo laca, aunque ésta es una cuestión donde entran en juego los gustos personales. Gracias S Hola,
felicidades por su página, bueno el tema es que compre una especie de
sujeta macetas con tres patas, pero una de las patas está rota, ¿como
repararla para que aguante y esté lo más disimulada posible?, gracias. Jose
Miguel Martín Alvarez Es difícil
asesorarle sin ver la pata y la rotura que ha sufrido. De todas formas,
en la mayoría de los casos, simplemente encolándola con cola blanca
bastará para que no vuelva a romperse. Si una unión encolada está
bien hecha (cola abundante y de calidad, madera en buen estado y sujeción
de las piezas firme y precisa) las probabilidades de que rompa por ahí
son mínimas. Si la rotura fuese completamente perpendicular a la pata
hay que reforzar la unión, ya que la madera encolada por la testa
(dirección de las fibras perpendicular a la superficie de unión) no es
fiable. En este caso debe reforzar la unión bien internamente (taladros
y espiga intercalada y encolada) o externamente (pletinas metálicas o
tacos de madera atornillados). Gracias S MANCHAS DE HUMEDAD EN EL PARQUET Buenos días, consultando vuestra web, he visto que dais soluciones a ciertos problemas, os cuento el mío haber si tiene algún remedio. Cuando volví de vacaciones, se había salido algo de agua y había llegado al parquet, mi problema es que se ha quedado algo mas claro que el resto y se ve la mancha, quería saber si hay algún producto o remedio para igualar el color del parquet. gracias, atentamente les saluda. Ricardo La única solución es volver a lijar y barnizar todo el parquet, y aún así es posible que se note algo la mancha. Lo más seguro es que el agua haya degradado solo el barniz, y con un lijado y barnizado quede perfecto. No es posible arreglar solo la parte estropeada y que no se note nada, aunque con buenas manos se puede conseguir un resultado decente. Gracias S INSTALACIÓN DE TARIMA LAMINADA Hola amigos, lo primero es felicitaros por vuestra pagina es fabulosa y se aprende mucho con ella. Voy hacer obra en casa y hemos elegido para el suelo la tarima de tipo "ESTRATIFICADA", me la pintan muy bien y me gustaría saber vuestra opinión al respecto si no os importa a si como algunas pequeñas dudas de instalación: -Es verdad que he de dejar entre la tarima y la pared (rodapié) holgura para las dilataciones, si es así, cuanto mas o menos, y si esto no provocara el desplazamiento de las tablas al pisar al no estar sujetas al suelo. -Cuanto tiempo tarda en secar la cola de pegar antes de poder pisar sobre ella -Se necesita algún tipo de maquina especial para unir las tablas, o con un simple mazo de goma y un cacho de madera basta. Es todo por el momento y muchísimas gracias por contestar. Es una muy buena elección si quiere olvidarse por completo del mantenimiento del suelo. Cada vez las imitaciones de madera son mejores y a veces es difícil saber si es o no es madera. La tarima estratificada es muy resistente al desgaste y a la luz solar. Es muy difícil arañarla, golpearla e incluso quemarla. Algunos modelos resistentes a la humedad se pueden instalar en cocinas y baños. Son de muy poco grosor por lo que la altura del suelo sube muy poco. Siempre hay que dejar holgura por todo el perímetro (entre la tarima y la pared) para permitir que la tarima se dilate y contraiga libremente con los cambios de temperatura. Esa holgura debe ser de 1cm aproximadamente. El rodapié debe ser de al menos 1,5cm de grueso para tapar dicha holgura. El suelo no se desplaza al pisar, pues al ir encolada es como si la tarima fuese de una pieza, y debido a su peso y el peso extra de los muebles y enseres que soporta es totalmente imposible moverla. En una hora ya se puede pisar, pero para colocar los muebles en sus lugares definitivos conviene esperar 24 horas para que la cola haya secado por completo. Con un trozo de madera (preferiblemente dura) de unos 40cm de largo y unos 3x3cm o más de sección se puede instalar perfectamente. Mejor que un mazo de goma, utilice un martillo o una maza de hierro. Al pesar más, el golpe será más efectivo y el trozo de madera intercalado impedirá que estropeemos la tarima. Vaya golpeando por todo el largo de la tabla hasta que encaje perfectamente en la tabla contigua. Actualmente se está introduciendo otro tipo de tarima que no es necesario ni encolar ni golpear para encajar las tablas unas con otras. Simplemente uniéndolas con la técnica que indique el fabricante se oirá un "clik" que nos indicará que ya se ha encajado. Gracias S PISTA DE AGLOMERADO PARA SCALEXTRIC Hola, quería saber si me podrían acercar material. Estoy a punto de construirme una pista de madera de aglomerado para scalextric, y quería saber como se puede doblar el aglomerado para hacer un peralte, como me convendría hacer la estructura, etc. Desde ya les agradezco cualquier consejo El
aglomerado no se puede doblar de ninguna forma. Para los peraltes se nos
ocurre que podría hacerlos con cuñas de madera pegadas al aglomerado.
En cuanto a la estructura, conviene hacer un bastidor con listones para
no tener que utilizar un tablero muy grueso y pesado y evitar que se
combe. Las patas puede comprarlas metálicas, listas para atornillarlas
al tablero o hacerlas con listón uniéndolas al bastidor. preguntaba si se podía doblar el aglomerado, porque lo vi en una
pista local, y me comentaron que se doblaba mediante sogas, pero
no conozco como hacerlo, por lo que vi, cortaron la curva con parte de
sus rectas de una plancha completa, de 1,5 cm de espesor. No
debimos entender bien su pregunta, ya que pensábamos que se trataba de
la mesa, y no de la pista propiamente dicha. Es cierto que algunas
pistas de scalextric hechas con madera están ligeramente peraltadas,
pero la verdad, desconocemos cómo se hace. El aglomerado tiene una
cierta flexibilidad en piezas largas. A lo mejor, han conseguido
doblarlo algo haciendo entalladuras radiales en la parte convexa de la
curvatura (por debajo), pero es un material frágil y es fácil que se
parta. Una vez hechas las entalladuras y dada la forma, se rellenan de
cola blanca y se deja así hasta que seque. Estamos interesados en ese método
de "sogas". Seguiremos investigando. Disculparme la molestia, pero te quería hacer una última pregunta,
para hacer la canaleta por donde circulan los coches, lo iba a hacer con
una fresadora, hay alguna herramienta para la fresadora o alguna forma
de hacer la canaleta en forma radial quede perfecta. Me refiero a algún
tipo de compás para la fresadora. Con guía
lateral o paralela no se puede hacer ya que en cuanto la guía no esté
perfectamente radial a la curva el corte no será paralelo al contorno.
Nos tememos que sólo se pueden hacer los canales de las curvas con
plantilla acoplándole a la fresadora un casquillo copiador o guía para
plantillas. Se trata de un collarín cilíndrico que rodea la fresa y
que va fijado en el centro de la base con tornillos. Este collarín se
desplaza tocando la plantilla y siguiendo su contorno fielmente. Lo
laborioso es hacer las plantillas, ya que necesitará una plantilla por
cada canal que haga. Al confeccionar la plantilla hay que tener en
cuenta la diferencia entre el diámetro del collarín y el diámetro de
la fresa. Las plantillas deben hacerse con maderas duras o mejor aún
con DM. La plantilla puede fijarla a la pista con cinta adhesiva de
doble cara para poder quitarla después sin problema. S RODAPIÉS: CLASES E INSTALACIÓN Hola, Estoy interesado en poner un rodapié en mi casa y me gustaría que me aconsejaran sobre materiales y trucos para hacerlo correctamente. No tengo mucha experiencia en bricolage pero sí cierta habilidad. También me gustaría que me dieran una lista de los productos que tienen y que podría utilizar. Un saludo, Raúl Primero debe saber que tipo de rodapié quiere instalar. Existen básicamente los siguientes tipos: - RODAPIÉ CHAPADO. Suele tener una base de DM y un recubrimiento de chapa de madera natural. La base de DM se utiliza para que sea más estable (no se tuerce) y para abaratar costes. Puede venir ya barnizado de fabrica. Es el rodapié de más calidad. - RODAPIÉ PLASTIFICADO. Es igual que el anterior pero con el recubrimiento plástico, normalmente melamina. Es más funcional y barato, aunque peor estéticamente si el suelo es de madera auténtica. Es el utilizado para remate de tarimas sintéticas y se hace en los mismos tonos. También es recomendable para colores lisos. - RODAPIÉ MACIZO. Normalmente es de una madera barata y estable, como por ejemplo la Samba. Se utiliza principalmente para pintarlo o decorarlo. Dentro de estos tipos, los hay con diferentes formas y tamaños. Algunos vienen con un acanalado por detrás para guiar cables. La instalación se puede hacer de tres formas: - ATORNILLADO. Se atornilla a la pared con tacos y tornillos. Primero debe hacer los taladros en el rodapié por donde pasarán los tornillos. Después, colocando el rodapié en su lugar y presionándolo hacia abajo, marque los agujeros en la pared con un lápiz. Taladre esos puntos, introduzca los tacos y atornille el rodapié. Este sistema no tiene mucho sentido por su complejidad y mala estética, a no ser que queramos un rodapié desmontable (si tiene cables por detrás, por ejemplo). - CLAVADO. Se utilizan puntas de acero de calidad que entren unos 2cm en la pared. Es el método más recomendable cuando el suelo es de tarima flotante pues se puede ir presionando el rodapié hacia abajo a la vez que se va clavando, y de esta forma la junta entre tarima y rodapié quedará completamente cerrada. Para presionar el rodapié puede ayudarse de una tablilla que apoye sobre él, haciendo peso poniendo un pié encima. Meta un clavo de acero (de 1,5 cm más largo que el grueso del rodapié) cada 40cm aproximadamente. Para disimular las cabezas de los clavos, puede embutirlas con un botador y echar un poco de cera o masilla en el hueco. - PEGADO. Los rodapiés se pueden pegar con masillas de fijación tipo MONTA-KIT de Imedio. La ventaja de este método es que no se ven las puntas de los clavos. Eche un pegote de masilla en el rodapié cada 30cm aproximadamente y sitúelo en su sitio presionando fuertemente o golpeando con maza de goma en los lugares donde están los pegotes. A continuación tiene dos opciones: 1.- Sujetarlo de alguna forma hasta que seque el pegamento. 2.- Quitarlo nuevamente y esperar unos 5 o 10 minutos para volver a ponerlo en su sitio definitivamente. - SUJETO CON CLIPS. Existen unos rodapiés especiales que se sujetan con clips a la pared. Primero se atornillan los clips y después se encaja el rodapié en ellos. No hace falta ingletar pues hay piezas para las esquinas, los rincones y el empalme de rodapiés. El problema de este tipo de rodapié es que las paredes deben estar completamente rectas, por lo que solo valen para tabiques de cartón yeso (tipo pladur). Lo más difícil de la instalación de rodapié es hacer correctamente los ingletes. Utilice una caja de ingletar en la que quepa el rodapié horizontalmente. En los lados de la pared donde utilice 2 o más tiras de rodapié, es mejor hacer los ingletes de los rincones o esquinas primero, y después hacer un corte recto a la medida para que encajen perfectamente. Los ingletes defectuosos (si se ha quedado un poco corto, o el inglete no es perfecto) siempre se pueden arreglar con masilla de madera. Gracias Buenos
días les agradezco su consejo para los pasos de puerta al poner el
parquet. Tengo
otra consulta, quite el antiguo rodapié de gres, puse el suelo laminado
y ahora me disponía a poner el rodapié de madera, pero supongo que al
quitar el antiguo rodapié debía de haber enyesado ya que ahora
donde debo fijar el nuevo esta mas hundido que el resto de pared, no hay
yeso, el rodapié antiguo lo suplía con el grosor del cemento. Mi
pregunta es si hay algún tipo de producto en el mercado para pegar
el rodapié de madera que me pueda suplir este grosor. Muchas
gracias y un saludo Pedro Si no
es excesivo el hueco, con una masilla de fijación (p.e. MONTAKIT
de Imedio) podría pegarlo perfectamente ya que esta masillas tienen
cuerpo, y con echar unos buenos pegotes sería suficiente. Si el hueco
fuese muy grande podría rellenarlo con algún material (por ejemplo un
listón), pegándolo con masilla y a continuación pegar sobre él
el rodapié. También podría pegarse directamente con espuma de
poliuretano, pero es un material que hay que manejar con precaución
pues aumenta hasta seis veces su volumen cuando seca (depende de la
humedad) y además, si rebosa y se seca no hay quien lo quite (solo se puede
quitar por procedimientos mecánicos). Si utiliza este método
tendría que echar pequeños pegotes y sujetar firmemente el rodapié
hasta el secado completo de la espuma. Le
recomendamos que utilice la masilla de fijación y vea el resultado. Gracias Hola, Voy a montar suelo laminado en un apartamento
antiguo y al quitar el rodapié de obra antiguo veo que las paredes son
muy irregulares. Me gustaría que me aconsejarais como puedo poner el
nuevo rodapié y que se ajuste a las irregularidades de la pared sin
necesidad de alisarlas, pues ya están pintadas. Gracias de antemano y salud para todos. Normalmente,
con la flexibilidad propia del rodapié será suficiente para que se
adapte a las irregularidades de la pared al irlo clavando o
atornillando. Si se quiere hacer más flexible el rodapié puede
recurrir al truco que se utiliza para la instalación en paredes curvas.
Se le practican unos cortes o entallas por la parte trasera sin llegar a
la chapa decorativa. Cuanto más juntas estén las entallas más
flexible quedará el rodapié. Si aún así no se adaptase totalmente,
solo queda sellar los huecos y ranuras con silicona o masilla de madera
del mismo color que el rodapié. Buenas tardes, siguiendo con el tema de la instalación de tarima
quisiera hacerle otra pregunta. ¿Cómo se remata el rodapié cuando se llega al tapajuntas de una
puerta? Si se corta en forma lineal, el corte se verá y queda mal. ¿Hay otra forma de rematar el rodapié? Muchas gracias Bernardo-Almería Debe
colocar entre ambos elementos un plinto. Un plinto es básicamente un
taco de madera de altura igual o mayor que el rodapié y de anchura
igual o mayor que la jamba o marco de la puerta. El grosor de ese taco
debe ser igual o superior al grosor del rodapié o de la jamba (al de
mayor grosor). De esta forma quedarán perfectamente rematados la jamba
y el rodapié. Gracias S Enmarcado de cuadros. Una vez cortados y encolados los cuatro pedazos de molduras...¿cómo o con qué tipo de herramienta presiono en las esquinas para sujetar esos cuatro pedazos? Gracias por su contestación Necesita una mordaza para cuadros como la de la imagen. Hay muchos modelos de mordazas para cuadros pero todas se reducen a lo mismo: un fleje o cinta con cuatro esquineras y un tensor (el de la imagen tiene 8 esquinas para poder enmarcar rectángulos, hexágonos y octógonos). Es conveniente reforzar las uniones con espiga encolada o por lo menos con unas chapas atornilladas por detrás, sobre todo si el marco es grande o va a llevar peso (un espejo por ejemplo). Si simplemente las encola, la unión quedará frágil, pues las uniones de maderas pegadas por las testas no son fiables. Gracias Hola
soy de Olleria (Valencia), me gustaría me indicasen la forma de poder
enmarcar un cuadro hecho de punto de cruz (quisiera poner el marco y una
cosa más amplia que he visto
pero no se como se llama, que va desde el dibujo al marco, tipo
cartulina de color) y me indicasen donde puedo adquirir dichos
materiales. GRACIAS. La
cartulina que comenta se llama passe-partout y puede encontrarla cortada
a medida en cualquier establecimiento de enmarcación y en tiendas de
bricolaje. El punto de cruz se suele enmarcar con tablex o MDF por detrás
y passe-partout con cristal por delante. Gracias S INSTALAR TARIMA MACIZA DE FORMA FLOTANTEAnte todo gracias de antemano por vuestra respuesta. Tengo intención de colocar tarima de pino maciza de 22 mm. de grosor y quisiera saber si debo colocarla obligatoriamente sobre rastreles o puedo ponerla solamente sobre una capa de poliuretano como otras tarimas, también quería saber que es mejor y más fácil para colocarla, tablas más largas o más cortas. Creemos que no es conveniente la instalación flotante de tarima maciza tan gruesa por los siguientes motivos: 1.- Sería imprescindible que la tarima estuviese machi-hembrada para poder encolar las tablas entre sí con fiabilidad y de este modo la tarima se comporte como si fuese de una pieza. 2.- Al estar machihembrada, toda la madera que quede por debajo del machi-hembrado se desaprovecha, ya que solo se podría lijar hasta dicho machi-hembrado. 3.- Aunque esté machi-hembrada, al ser tan gruesa no tiene flexibilidad, y cualquier torcimiento en una tabla impediría que se pudiese encajar en otra. 4.- El suelo debería tener una nivelación perfecta pues de lo contrario algunas tablas no se podrían encajar al carecer de la flexibilidad necesaria. 5.- La cámara de aire que forman los rastreles (instalación tradicional), permite una aireación de la madera en la cara posterior que minimiza los alabeos y torcimientos que pudieran presentarse por diferencias de humedad o condensación. Si la instala sin rastreles, puede que le ocurra algo de esto. En cuanto al tamaño de las tablas, la dificultad es la misma, pero cuanto más grandes sean las tablas menos tiempo se tardará en instalarla. Existen una tarimas macizas de última generación que si se pueden instalar de forma flotante. No son tan gruesas como las tradicionales, están machi-hembradas y llevan ranurada su parte posterior para evitar el combado de la lama debido a que la cara superior está barnizada y la inferior no. Se debe aislar (mediante un aislante especial) completamente del suelo aunque no haya humedades, y su colocación es muy sencilla pues utiliza el sistema de clik (sin cola). También se pueden instalar pegadas directamente al suelo (debe ser una solera sólida y perfectamente nivelada), atornilladas a una base de madera (tablero aglomerado) o de forma tradicional (sobre rastreles). Gracias S CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALERA DE MADERA Me gustaría recibir información sobre como deberia construir una escalera de madera recta y su colocación a poder ser adjuntar un plano, la importancia es a la hora de fijarla para que quede rígida. Muchas gracias, un saludo! Lo mas sencillo sería construirla a partir de dos vigas de madera en donde se van atornillando los peldaños desde los laterales (utilice tornillos de ensamble de generosas dimensiones). También podría ensamblarlos mediante cajeados hechos en las vigas de forma que encajen los peldaños en ellos. Las vigas debe ingletarlas perfectamente para que enrasen con el suelo y la pared donde irán ancladas. Convendría utilizar madera maciza y densa de 5cm de grueso tanto para las vigas (dependiendo de la longitud de la escalera) como para los peldaños para una ancho máximo de la escalera de unos 80cm. La instalación de la barandilla se explica en otra consulta. En cuanto al anclaje, lo mejor es utilizar perfil de acero en forma de L atornillando una de sus alas a las vigas mediante tornillos pasantes y tuercas, y el otro al suelo o a la pared mediante tornillos y tacos metálicos. Utilice tornillos de generosas dimensiones para evitar holguras con el paso del tiempo. De todas formas, si duda en la construcción o el dimensionado, lo mejor es consultar a un profesional que vea exactamente donde y como va a ir la escalera, o lo deje en manos de éste, ya que no hay que olvidar que se trata de un elemento en donde entra en juego la seguridad de las personas. Gracias Tengo
que forrar unas escaleras de obra en forma de L, (me gustaría
de madera). Mis preguntas son: el grosor adecuado de tabica y pisa y
si hay alguna manera de pegarlas directamente al mortero, ya que
atornillando pierdo en estética, ¿cuanto tiene que sobresalir la
huella de la contrahuella? ¿existe en el mercado tablero de madera para
la tabica o freaciza, para cortarlo y adaptarlo a mis medidas o por
el contrario tengo que encargarlo a un profesional ? Muchas gracias
de antemano. La
tabica o frente del escalón debe ser del mínimo grosor posible, por lo
que suele ser de MDF revestido (chapado). También podría ponerse de
madera maciza, aunque aumentaría bastante el espesor. La pisa de
madera para la huella del escalón puede ser del grosor que
estime adecuado, aunque lo normal es de 2 o 3 cm. La huella suele
sobresalir de la contrahuella 1 o 2 cm como máximo. Existen
tableros especiales para revestir escaleras de mampostería pero nunca
son de una pieza, suelen ser de 3 lamas o de tablillas pequeñas
encoladas. Debe acudir a algún centro especializado en escaleras. Para el
pegado puede utilizar una masilla de fijación rígida de máxima
calidad como por ejemplo el PU-MAX de la marca Imedio. Esta masilla se
diferencia de otras normales (NO MAS CLAVOS, MONTA-KIT, MONTACK, ETC) en
que es de poliuretano, ofreciendo máxima fijación y resistencia, además
de que es rígida. Esto último es importante, ya que otras
masillas al secar quedan con algo de flexibilidad, lo cual sería
contraproducente en un escalón. Gracias S Revisando
su página, me interesaría saber como y por donde se hace la medición
y corte de molduras para marcos de cuadros y jambas de puertas para
que salgan las mediciones exactas; ya que tengo una ingletadora eléctrica
e intenté hacer un cuadro y al hacer el corte a inglete, me salían
medidas distintas. gracias
de antemano Antonio
simón Es un
trabajo que requiere experiencia pues es muy difícil medir y cortar
exactamente. La precisión de una ingletadora no es la misma que la de
una escuadradora para marcos de cuadros por ejemplo. La medición se
puede hacer por el exterior o por el interior. Por ejemplo para una
jamba de puerta tomaríamos la medida interior en el cerco y sabiendo
esta medida y el ancho de jamba hallaríamos la medida exterior que es
la más aconsejable para hacer el corte. Es decir, como el corte es a 45º
la medida exterior de la jamba seria igual a la medida interior más el
ancho de la misma. Por
ejemplo, si usted ha medido 220 cm de altura en el cerco y la jamba
tiene 10 cm de ancho, la medida exterior de la jamba será 220 + 10 =
230 cm. Si en el dintel (parte superior) del cerco a medido 80 cm, la
medida exterior de la jamba superior será 80 + 10 + 10 = 100 cm ya que
lleva dos ingletes. Para cortar las jambas laterales pondríamos el
tope de la ingletadora a 220 cm y para cortar la jamba superior, haríamos
primero el inglete de un lado y después pondríamos el tope a 100 cm
para hacer el otro. Si
ingletamos a otros ángulos, la cosa se complica, pero el principio es
el mismo. Habría que hallar por geometría cuanta es la diferencia
entre la medida interior y exterior siempre supeditada al ancho de la
moldura. De
todas formas, esta es la teoría, pero luego en la práctica resulta difícil
que quede perfecto. Pero como le hemos dicho anteriormente lo principal
es la experiencia, y seguro que después de una cuantas puertas le
empezarán a quedar perfectas. Gracias POR FAVOR ME PUEDEN INFORMAR COMO HACER UNA CAJA MANUAL PARA
INGLETEAR Existe gran variedad de cajas de ingletar diferenciándose
principalmente en el material con que están hechas (aluminio, madera,
plástico, etc) y en las medidas (dependen de para que tipo de molduras
esté fabricada). Lo más sencillo para construirla uno mismo sería
hacerla de una madera maciza dura (haya, roble, etc) de unos 2 cm o más
de grosor. Consistiría simplemente en hacer una U con tres tablas
ensambladas (con tornillos, espigas o cajeado) y encoladas, y practicar
los cortes exactos a los laterales con un serrucho de costilla (uno
recto, dos a 45º y uno inclinado a 45º) según la siguiente figura: S Me decaparon unas ventanas con pistola de
calor y muchas zonas se han quedado oscurecidas/quemadas y con algunos
restos de pintura, me gustaría barnizarlas pero al ser una ventana
antigua, tiene varias zonas muy pequeñas y difíciles de lijar, no
logro quitar los restos del todo (lo intente con lana de acero y
decapante). Que podría hacer???? Sin verlo directamente es difícil decirle como actuar. Puede
probar varios métodos: HOLA,
SOY ANGEL, Y ME HA GUSTADO MUCHO VUESTRA PÁGINA, NECESITO QUE ME AYUDÉIS,
PORQUE YA ME HE METIDO A HACERLO... TENGO
QUE LIJAR UNA BARANDILLA DE UN BALCÓN DE MADERA A LA CALLE, LE DA EL
SOL, LA LLUVIA, ESTÁ A LA INTEMPERIE. ESTÁ BARNIZADA Y TIENE BASTANTES
CAPAS. QUÉ
HERRAMIENTAS O LIJAS PUEDO UTILIZAR, DADO QUE LA BARANDILLA NO ES LISA Y
LOS BARROTES SON REDONDOS Y CON BOLILLOS, CÓMO PUEDO LLEGAR A TODOS LOS
RINCONES SIN RALLAR LA MADERA Y CÓMO PUEDO LIJARLO DE LA MANERA MÁS
FACIL. ESTOY
UTILIZANDO DECAPANTE, PERO SÓLO QUITA LA CAPA SUPERFICIAL Y TIENE
MUCHAS MANOS DE BARNIZ. NO
TENGO LIJADORA ELÉCTRICA, SÍ UN TALADRO QUÉ
BARNIZ DEBO UTILIZAR? ¿TENGO QUE UTILIZAR UN TAPAPOROS? ¿QUÉ TIPOS DE
LIJAS DEBO UTILIZAR? ¿LA LANA DE ACERO RALLA LA MADERÁ? POR
FAVOR AYUDARME A HACERLO GRACIAS. Primero
aclararle que todas las lijas (incluyendo la lana de acero) rayan la
madera, lo que ocurre es que el rayado que producen las de grano
muy fino no es perceptible a simple vista. Por eso, la forma correcta de
lijar es empezar con lija gruesa hasta quitar los restos de barniz o
pintura, seguir con lija media para quitar los rayados del lijado
anterior y acabar con lija fina para hacer desaparecer todos los
rayados. Es una
problema lijar balaustres ya que están llenos de recovecos casi
imposibles de acceder. Por eso lo mejor es utilizar el decapante al máximo
y eliminar los restos con algo que se adapte a las formas, como puede
ser la lana de acero y armarse de paciencia. Utilice la lana de acero más
gruesa (0) pues con las otras puede eternizarse. Para el pasa manos y la
zanca puede utilizar tacos de lija flexibles, que se adaptan a formas
curvas. El
tapaporos no es absolutamente necesario a no ser que se haya lijado muy
a fondo. Debe utilizar un barniz para exteriores (tipo marino). Si se
lijase a fondo, podría darse otro tipo de acabado que permite un
mantenimiento mucho más cómodo. Nos referimos a los lasures o
protectores pigmentados (tipo Xyladecor). Este producto se aplica
directamente sobre la madera cruda, dando una terminación rústica. Además protege
la madera de hongos, insectos, carcoma y humedades y lo mejor es
que se puede dar más producto en cualquier momento sin necesidad
de lijar. Gracias S Tengo tres armarios empotrados en casa y me gustaría cambiar el sistema actual por uno de puertas correderas. He encontrado su pagina (les felicito por la misma) y me ha animado a intentarlo, pero tengo alguna duda. Para los paneles de las puertas tienen algún tipo de tirador o remate?. Gracias. No es conveniente poner tiradores que sobresalgan en exceso, pues es espacio que se pierde y las puertas pueden quedar demasiado separadas entre sí. Normalmente es la propia moldura que remata la puerta la que hace de tirador, pues se suele poner un tipo de moldura (cubrecantos) que sobresale un poquito de la puerta. También se puede poner un tirador embutido o hacer unos rebajes en las puertas. De todas formas, tampoco es necesario poner ningún tipo de tirador ni de cubrecantos, pues con el sistema de KLEIN las puertas deslizan tan bien que sólo apoyando la mano sobre ellas se abren y cierran perfectamente. Gracias Hola, me gustaría hacerle una pregunta a ver si podrían respondérmela: No entendemos bien su
cuestión. Primero, si las puertas son de cerezo, es prácticamente
imposible que sean lacadas (color liso) pues se ocultaría por completo
la madera de cerezo. Más bien deben estar barnizadas o plastificadas en
color cerezo. En cuanto al tirador, igualar colores es muy difícil, y
solo es posible haciendo pruebas y más pruebas con tintes (diluyéndolo
para aclarar el color y mezclando tintes entre sí). Para ello el
tirador debe estar crudo (sin barniz). Una vez tintado en el color
elegido ya se puede barnizar. Para tapar el agujero deberá utilizar una
masilla epoxi de dos componentes para madera si quiere volver a
utilizarlo, y si solo necesita taparlo por estética, con una masilla
normal para madera bastará. S FACILIDAD DE INSTALACIÓN DE TARIMA FLOTANTE Buenas
tardes: Somos propietarios
de un gimnasio y estamos interesados en colocar tarima flotante en la
sala de aerobic. Nos gustaría saber si su colocación es difícil y si
quedaría demasiado alto ya que tenemos entendido que lleva una cámara
de aire. Gracias. Instalar tarima flotante es sencillísimo, sólo es necesaria cierta habilidad manejando la sierra de calar, pero la experiencia necesaria con la sierra de calar es cuestión de practicar y hacer unos cuantos cortes rectos y curvos. Por lo demás, y siguiendo las instrucciones que damos en la sección de CONSEJOS no tendrá ningún problema. El espesor del nuevo suelo es muy pequeño (de 1cm a 2cm dependiendo de la tarima y aislante usado). La tarima flotante no lleva cámara de aire, sino un aislante que se interpone entre el nuevo suelo y el antiguo. Este aislante es de poliuretano con celdillas de aire y su misión es aislar de humedades, ruido y frío, y permitir un pisado suave y sin crujidos. Cámara de aire lleva la tarima tradicional, pero en su caso, no tiene sentido poner este tipo de tarima. De todas formas, existen también pavimentos artificiales plásticos (de varias capas y mucha tecnología) especiales para salas de aeróbic y gimnasios. El inconveniente de estos pavimentos puede ser que son más gruesos (de 2,5cm a 6,5cm) y su precio, que suponemos será superior. Si la tarima es con sistema de encaje automático, la instalación se simplifica notablemente al no tener que encolar las juntas ni golpear las lamas al encajarlas, aparte de que las juntas estarán siempre perfectas. GraciasS Hola a todos! Tengo una vieja buhardilla cuyos componentes en el
techo son todos de madera. Quiero recubrirla con listones de
madera machihembrados, pero no se cómo colocar los rastreles de
sujeción a nivel, porque las vigas no son uniformes y no los
puedo atornillar directamente. Quisiera saber si existe algún tipo de
amarre que se pueda fijar a las vigas y me permita una regulación
en altura fácil. También me gustaría saber dónde puedo
conseguir los listones de madera machihembrados, y sus características.
Gracias. Nos
tememos que no existe ningún rastrel regulable o por lo menos, nosotros
no lo conocemos. Creemos que lo que debe hacer es primero buscar los
sitios más nivelados donde poner los rastreles y a continuación
nivelarlos del todo suplementando con trocitos de madera a medida
pegados al rastrel (con cola blanca) en los puntos donde éste no llegue
a tocar las vigas. Podría nivelarlos también rebajando las vigas en
los puntos donde sea necesario, pero al desconocer el grado de
desuniformidad de las vigas y ante el peligro de debilitar la
estructura, le recomendamos el primer sistema (suplementar). En cuanto
al friso, en cualquier tienda de bricolaje puede encontrarlo. Nosotros
trabajamos el friso de abeto de 1 cm de grosor y 9,5 cm de ancho. Puede
verlo en nuestra página web. El tejado de mi casa esta construido con una
estructura metálica. He pensado forrar la buhardilla con friso de
madera. Mi pregunta es como puedo sujetar los rastreles a las vigas de
acero. Creemos
que lo mejor y más sencillo sería pegarlos directamente a las vigas
con alguna masilla de fijación tipo MONTA-KIT de la marca Imedio. Estas
masillas procuran una fuerte adhesión en los materiales que debe unir
(madera y acero) y el único requisito es que las superficies estén
limpias de polvo y grasa. Hay dos formas de pegarlas: Muy Sres. míos: voy a poner friso en el techo y me gustaría
saber a la hora de poner los listones con tacos, que distancia es la idónea
de separación entre tacos de una mismo listón para que nunca ceda y se Con
una distancia aproximada de 30-40 cm será más que suficiente. Más
importante que la distancia, creemos que es escoger los tacos y
tornillos de calidad y adecuados al tipo de superficie. Con taco de 6 mm
será suficiente. Tengo
una buhardilla que quiero forrar con madera, leyendo sus consultas
publicadas he sacado en claro que lo primero que tengo que hacer es
colocar unos rastreles con tacos de 6 mm al techo y con una separación
de 40/60 cm. entre taco y taco. Mi
pregunta es:¿Que distancia entre los rastreles es la correcta para
fijarlos en el techo? ¿que
utilizo para fijar la madera machiembrada a los rastreles? ¿entre madera y madera debo utilizar cola para fijarlas? Muchas
gracias Juan
Andres La separación entre rastreles es la misma que para paredes, es decir unos 50 cm. Para fijar las tablillas a los rastreles debe utilizar grapas especiales para este fin (mejor, ya que no se ven y el friso puede desmontarse sin sufrir daños), o clavándolas directamente con puntas que después puede embutir si lo desea y tapar con un poco de cera. No debe encolar nada en la instalación de un friso pues aparte de que no es necesario en absoluto, podría impedir la correcta dilatación y contracción de cada lama. Gracias Me gustaría saber si es posible la instalación de
friso de madera en un falso techo como el de un ático y si es así
como debería hacerlo. Muchas gracias por todo. Si el
falso techo está bien hecho, no hay problema en poner friso de madera
pues aguantará el peso perfectamente. La instalación es la misma que
en paredes, pero usando tacos adecuados (para escayola) en la sujeción
de los rastreles. Gracias He
leído sus indicaciones sobre la instalación de friso de madera en
paredes pero lo que yo quiero hacer es instalar friso de madera en un
techo abuhardillado. Me gustaría saber que diferencias hay con respecto
a la instalación en paredes y en particular qué tipo de molduras debo
utilizar para rematar el acabado y cómo se colocan. Gracias. La
instalación en techos es igual que en paredes, y el remate puede
hacerse con molduras estrechas tipo jamba clavadas al propio friso. No
son convenientes los junquillos ni la media caña, al estar el techo
abuhardillado y no ser perpendicular respecto a las paredes. Gracias Buenos
días, Les
he conocido por google, y tengo una gran duda. Me
gustaría decorar el techo de una habitación con madera, y no sé que
opciones existen. Si poner todo madera o una moldura, lo mismo que se
hace con las de escayola.... Si
son tan amables agradecería un poco de asesoramiento. Gracias Creemos
que lo mejor es instalar friso en el techo. Lo único a tener en cuenta
es que el friso hará visualmente el techo más bajo (más cuanto más
oscuro sea), por lo que le recomendamos que lo haga si los techos son
altos. Si
quiere poner solo molduras, le recomendamos la escayola o el
poliestireno extrusionado. De madera creemos que pueden resaltar
demasiado. Gracias Hola y enhorabuena por la página a quiera colocar friso en un techo de aluminio tipo sandwich. Mi duda es cual es el método para mas fiable para fijar los rastreles. El techo mide 3cm como mucho y hay que tener cuidado con no sobrepasarlo si se quiere atornillar los rastereles. Si los pego con alguna cola de contacto cual es la recomendable. gracias,
un saludo Creemos
que debe fijar los rastreles con tornillos de rosca chapa. Con cola de
contacto no se pueden pegar ya que aparte de que los listones deberían
estar perfectamente planos, en cuanto se torciesen lo más mínimo por
cambios de humedad se despegarían. Saludos S Hace
un tiempo me han forrado un techo de un porche exterior con friso
de madera de pino cuyas medidas son 10x05x250cm, anclado con clavos y
encolado, al entrar el invierno el techo se han arqueado las maderas. Me
gustaría saber el motivo de por que ha sucedido esto, las soluciones
que puede tener y el tipo de madera que debería haber usado. Mi casa
esta situada en una localidad con cambio brusco de temperatura.(Ontigola
-Toledo) La madera es un material poroso que cuando hay humedad, la absorbe y aumenta su tamaño. El problema de su friso es ese, al estar al exterior (aunque no esté en contacto directo con la lluvia), y llegar el invierno, las lamas han absorbido humedad y han aumentado de tamaño, por lo que chocan unas con otras y se producen levantamientos. Si además está barnizada solo por una cara, la humedad entra por detrás y al no dejar el barniz que la madera se expanda todo lo que debiera por su cara anterior, la lama se abarquilla. Además, al ser unas tablillas muy finas (5mm) el problema se acentúa. Si no está puesta sobre rastreles (listones de separación) también se agrava el problema, ya que al no haber aireación posterior, se pueden producir problemas de condensación, por lo que la humedad será mayor todavía. Nos tememos que no existe una solución satisfactoria, y lo mejor es desmontar todo el friso y volver a instalar otro en condiciones. El tipo de madera influye en la duración, pero no es determinante. Las mejores maderas son las de gran durabilidad y poco coeficiente de contracción (ARARIBA, BATIBATRA, CIPRÉS, GONZALVO-ALVEZ, SEQUOIA, TECA, etc). Pero cualquier madera (de pino por ejemplo) bien protegida (con un protector de fondo tipo XYLAMÓN), de un grosor aceptable (1 cm por lo menos) y bien instalada (sobre rastreles también tratados con protector y dejando separación de algún milímetro entre lamas) no tiene por qué dar problemas. Si al friso le diese el Sol (no es su caso), convendría darle posteriormente al protector de fondo un lasure (protector pigmentado como p.e. el XYLADECOR) en un color intermedio (ni muy claro ni muy oscuro) para prevenir la fotodegradación. Como mantenimiento, deberá darle más fondo protector o lasure de vez en cuando directamente (no hace falta lijar). Gracias S Hola, buenas tardes: Quería saber que diferencias existen entre
carpintería y ebanistería. Muchas gracias. Alfonso. El
carpintero es la persona que trabaja la madera por oficio. Sabe hacer
cualquier cosa con madera excepto trabajos de acabado muy fino. La
palabra ebanista, viene en su origen de aquella persona que trabaja el
ébano y otras maderas finas. Actualmente se entiende por ebanista
aquella persona capaz de hacer muebles de calidad. En
realidad las dos acepciones se tocan, y un buen carpintero puede ser
mejor que un mal ebanista. La ebanistería es bastante más complicada
que la carpintería pues aparte de saber trabajar la madera
perfectamente, hay que tener amplios conocimientos sobre la propia
madera y sus acabados. Además, en el aprendizaje suele ser
imprescindible la guía de algún especialista y alcanzar mucha
experiencia previa antes de hacer trabajos complicados. La carpintería
es más sencilla y cualquiera con ganas de aprender y un poco de
habilidad innata puede llegar a ser un buen carpintero. Pero buenos
ebanistas hay pocos y son muy cotizados.
HOLA
: Me
gustaría que me orientaran con diferentes diseños, para poner la
dirección de mi casa, básicamente
tengo idea de que solo voy a poner el numero (no el nombre de la
calle), para ubicarla en una columna entre la ventana y la puerta de
ingreso , me gustaría algo original en madera para pintar. GRACIAS Lo sentimos, pero diseños no le podemos enviar por falta de tiempo para hacerlos. Además, la gracia de este trabajo es la imaginación personal en el diseño. Básicamente
el trabajo consiste en dibujar sobre un tablero o trozo de madera no
excesivamente grueso las letras o números que diseñe. A
continuación se recorta con una segueta manual (el grosor de la madera
no debe ser mucho ya que es difícil que los cortes salgan rectos) o con
una sierra eléctrica de marquetería (quedará mucho mejor y se pueden
recortar maderas más gruesas). La segueta manual o arco de marquetería
es una especie de sierra con mango y con un arco pronunciado en el que
se instala un pelo de corte bien tenso. En la sierra eléctrica de
marquetería el pelo adquiere un movimiento de vaivén que produce el
corte. Existen diferentes tipos de pelos. Los pelos planos son para
cortes rectos y curvas abiertas. Los pelos redondos son para curvas más
cerradas. Una vez cortadas las letras o números puede
lijarlos un poco para mejorar el aspecto del corte y seguidamente
pintarlas con un esmalte (preferiblemente acrílico). También podría
darles tintes para madera y barnizarlas con barniz de exteriores y de
este modo se conservaría la veta de la madera. Después puede ponerlas
directamente sobre la pared (pegadas con masilla de fijación o
atornilladas). También puede pegarlas sobre un soporte (tabla de
madera) o atornillarlas desde atrás y atornillar el soporte a
la pared. Otra solución más sencilla y quizás con mejor resultado es comprar las letras y números ya hechos en resina de poliuretano y pintarlas directamente con esmalte. La resina de poliuretano aguanta perfectamente el exterior. Existen diseños muy originales y divertidos y se pueden encontrar en tiendas de bricolaje y de manualidades. Gracias
Desearía me informasen tablero adecuado para jugar al tenis de mesa en interior, ya que tengo la mesa pero el tablero que tenia esta totalmente roto, la estructura de madera sigue totalmente intacta, por lo que me gustaría me informasen que tipo de aglomerado, madera, pintura etc.... se utilizan para las mesas de ping pong. Atentamente Paco Alcántara Lo
mejor es utilizar un aglomerado MDF y lacarlo. El grosor recomendable
puede ser 10 o 16 mm dependiendo de la solidez del bastidor. Para lacar
de una mano de selladora y después lije suavemente. A continuación
pinte con un esmalte mate. Utilice productos al agua por comodidad y aplíquelos
con rodillo de esmaltar. Hola, y felicidades por la pagina. Estoy pensando en construir una mesa de Ping-Pong, de forma que el
tablero (que estaría dividido en dos partes) quede plegado en un
bastidor que haría las veces de soporte central, las patas exteriores
bajarian mediante bisagras al colocar la mesa en posición de juego. La
duda es si será suficiente utilizar para las patas listón de pino de
5x5. El tablero seria de DM de 19mm cada pieza de 152x137 Me podéis dar alguna sugerencia? Muchas gracias La
sección de las patas es correcta siempre que las uniones se hagan
correctamente y estén ancladas a un bastidor sólido. Lo que es
fundamental es hacer bien el bastidor sobre el que descanse el tablero.
Este bastidor tiene como misión que el tablero no se combe. El bastidor
podría hacerse por todo el contorno de cada parte de la mesa con dos
listones en aspa (de esquina a esquina) o en cruz de lado a lado. Si
dimensiona bien el bastidor (con listón de al menos 4 o 5cm de altura)
creemos que no es necesario que le ponga un tablero tan grueso. Con 10 o
16mm bastaría. Le decimos esto debido al gran peso que tiene el DM y
que haría poco manejable la mesa. Si va a pintarla le aconsejamos que
lo haga con pistola, o en último caso con rodillo de esmaltar, ya que
con brocha podría provocar falsos botes de la pelota. Gracias Hola otra vez, realmente había pensado pegar en todo el contorno un
listón de 2x2 y un aspa en el centro de las mismas medidas, lo de usar
tablero de 19 era precisamente por aprovechar el peso para darle mas
estabilidad al conjunto, lo de la pintura seria con rodillo, pues no
dispongo de pistola, dando una selladora al conjunto y luego una pintura
mate en color verde oscuro al tablero, el bastidor estará barnizado con
barniz satinado de poliuretano, de todas formas acepto todos los
consejos que me podáis dar. Gracias Si
quiere una mesa perfectamente lisa, le recomendamos que aumente la sección
del bastidor o por lo menos ponga una pata central en cada campo. Más
importante que el tablero, es el bastidor, pues es el que dará rigidez
al conjunto. Le voy a dar los pesos aproximados de cada tablero de DM de
152 x 137 cm según los espesores: de
10mm 20 Kg Gracias Ante todo darles la enhorabuena por su web. Tengo en la cabeza fabricar una mesa de ping pong y
me encuentro con varios problemas. 1º la medida de los tableros: Por lo que veo los
tableros vienen en medida 2440 x 1220. Una mesa de ping pong tiene unas
medidas totales de 1525 x 2740 mm por lo que cada tablero debe ser de
1525 x 1370 2º Que tipo de tablero sería adecuado para el
exterior teniendo en cuenta que deberia tener la superficie verde mate o
azul Muchas gracias Le
contesto a sus preguntas: 1.-
Existen tableros de medidas mayores que de 2,44 x 1,22 m, pero se suelen
fabricar bajo encargo salvo algún tablero muy usual como es el
aglomerado sin cubrir de 19 mm, que si existe normalmente en 3,66 x 1,83
m. 2.-
Creemos que no hay un tablero con base madera para este fin y todas las
mesas de exterior se fabrican en fibra o en resina (no sabemos donde se
pueden conseguir estos tableros). Para interior podría valerle un MDF
(para lacarlo) o un aglomerado plastificado con melamina. Estos tableros
pueden aguantar al exterior años si no les da lluvia directa, aunque, a
la larga acabarán deteriorándose. S Hola, Voy a instalar un suelo de tarima flotante en fresno de 1 lama.
La vivienda es un pequeño estudio y el salón es un rectángulo de
unos 5.1m de largo por 2.6m de ancho. La luz entra por el lado
corto, el de 2.6m. He leído que es recomendable instalar las
tarimas en el sentido de la luz, pero creo si lo hago así la
habitación daría sensación de ser más estrecha todavía. ¿Debo
instalar la tarima en el sentido de la luz o en sentido transversal? Hola,
tengo una pequeña duda, para poner el parquet laminado en el pasillo
contiguo al comedor debo hacerlo a lo ancho en la misma orientación que
el comedor o prescindiendo de como este orientado en el comedor y
ponerlo a lo largo. Si
es a lo ancho me gustaría saber si debo poner lamas de punta a punta,
partidas o intercalando enteras y partidas. Gracias
y un saludo Para
elegir la disposición de las lamas en un pasillo hay que tener en
cuenta varios factores: 1.-
ESTÉTICA. Si pone las lamas a lo ancho, la sensación es que el
pasillo se ensancha pero se acorta. También se resaltan más las
diferencias entre lamas y se ven más las juntas. Si se pone la tarima
en sentido longitudinal provoca el efecto contrario. 2.-
DESPERDICIO. Con las lamas a lo ancho el desperdicio suele ser
mayor, a no ser que el largo de la lama coincida con el ancho (o el
doble, triple, etc) del pasillo. 3.-
DILATACIONES. Quizás sea el factor a tener más en cuenta. Las lamas a
lo ancho provocan que las dilataciones y contracciones sean más
acusadas, pues la madera tiene muchísima mas variación de volumen en
el sentido perpendicular a la fibra que en el sentido paralelo, y al
juntarse muchas lamas seguidas (en pasillos muy largos) la dilatación
puede superar la holgura perimetral (1cm) con el consiguiente
abombamiento de la tarima o incluso fractura. Por tanto, en pasillos en L, por ejemplo, debe ponerse el lado más largo en el sentido longitudinal. En pasillos simples, si son muy largos, conviene siempre el sentido longitudinal, y si son cortos, podría ponerse en sentido contrario. Pero si no quiere problemas de ningún tipo, nosotros le recomendamos que la ponga siempre en sentido longitudinal. Este
problema es menos problemático cuando se trata de tarimas laminadas, ya
que suelen ser mucho más estables dimensionalmente. En
cuanto a la disposición de las lamas a lo ancho, se pueden colocar
perfectamente enteras de pared a pared. Lo que nunca pueden es coincidir
las testas (extremos) de un par de lamas y de las adyacentes, pues la
tarima quedaría menos fuerte y podría abrirse por ahí, por eso se
coloca en forma de enladrillado. Voy a poner tarima en un piso que tiene un pasillo
y a lo largo las habitaciones. Si empiezo por el pasillo en sentido
longitudinal (que es lo que vosotros recomendáis por una parte)
las habitaciones se me quedan en sentido transversal a la luz (y
entonces se notarán las juntas entre las lamas). La otra opción sería
cambiar el sentido en todas las habitaciones, lo que no me parece una
buena idea. ¿Qué me aconsejáis?. Gracias. Lo que
no es para nada aconsejable es poner el pasillo de forma transversal,
sobre todo si es muy largo. Por tanto quedan dos opciones: 1.-
Solar toda la casa en el mismo sentido. Se notarán más las juntas en
las habitaciones en que la luz entre transversalmente a las lamas.
Creemos que tampoco es algo escandaloso y de hecho se hace en muchas
ocasiones. 2.-
Poner juntas de dilatación en los quicios de las puertas y solar cada
habitación independientemente en el sentido que convenga. Para nosotros
es la mejor solución, ya que las juntas de dilatación no se notan
mucho si se ponen del mismo color que el suelo y a cambio, solaremos en
el sentido que queramos y además reduciremos muy considerablemente la
posibilidad de cualquier problema futuro debido a las dilataciones y
contracciones de la tarima. Gracias S Me
gustaría hacerle a mi nieto de 5 años una pizarra para su cuarto, me
gustaría que tuviese la forma de un coche o de un animal, ¿me podrían
ayudar? Lo más fácil para hacer una pizarra es utilizar pizarra autoadhesiva (de venta en bricolajes), que se recorta con tijeras y se pega directamente al tablero. También se puede utilizar una pintura especial que nosotros no trabajamos. En cuanto al tablero, puede utilizar un MDF de 16mm de grosor. En él puede hacer el dibujo del coche o del animal que desee y recortarlo con sierra de calar. Para dibujarlo, puede copiar o inspirarse en algún dibujo concreto y pasarlo a la escala que le convenga mediante cuadrícula. Después de pegarle la pizarra o darle la pintura para pizarras puede pintar con algún color vivo el contorno y dibujar algún motivo en la pizarra para darle más alegría. Gracias Ante todo gracias
por toda la informacion util que se puede consultar en su pagina y me
permito hacerles una pregunta, ¿que tipo de tablero se usa para hacer
pizarras blancas?.Me vendieron en una carpinteria uno blanco que no
sirve. GRACIAS Las pizarras blancas para pintar con rotulador son de un material plástico diferente a la melamina. Puede hacerla uno mismo comprando lámina plástica blanca autoadhesiva (Venilia o Aironfix) y pegándola a un tablero. Gracias Hola, Aunque
nosotros no trabajamos esa pintura, creemos que lo más adecuado es su
aplicación con rodillo de esmaltar o pistola. Antes creemos que será
necesario dar selladora, pero lo mejor es seguir estrictamente las
instrucciones de la pintura. Nosotros trabajamos unas láminas
autoadhesivas para hacer pizarrras que simplifican el trabajo. S estimados
sres. Acabo
de descubrir su web y me parece una fuente de información maravillosa
para todos los que nos gusta el bricolaje. Les
quería hacer una consulta: Tengo una mesa de oficina que quiero poner en casa. El tablero de la mesa es de color gris (muy frío para una casa) y quería saber si tienen algún tipo de revestimiento de madera para pegar en el tablero de la mesa y dejar los cantos y patas metálicas de la mesa (ahora también grises) lacados en negro. He leído en alguna revista que existen planchas del tipo de las que se usan para cantear. tienen Vds.? gracias.
luis culla. madrid Puede
revestir su mesa de alguna de las siguientes formas: 1.-
CON PLÁSTICO ADHESIVO. Pegando directamente algún film plástico de
imitación madera, mármol, etc. Es la manera más sencilla de hacerlo,
pero el resultado a nivel de resistencia no será el mejor. 2.-
CON CHAPA DE MADERA. Puede utilizar chapa de madera natural pegándola
con cola de contacto. Vea la consulta sobre chapeado de madera. Después
de pegarla deberá barnizar aplicando primero un tapaporos. Existe la
chapa preencolada, que es lo que nos comenta que es similar al canto, de
unos 30 cm de ancho por 2,5 m de largo. En este caso debe pegarse con
una plancha bien caliente, que funde el pegamento. 3.-
CON CONTRACHAPADO. Es más sencillo que el método anterior, ya que no
tiene la fragilidad de la chapa y por tanto no se puede rajar o romper
al manejarlo. Además será de una pieza, facilitando su colocación.
Debe pegarlo con cola de contacto y también deberá barnizar
posteriormente. 4.-
CON TRASERA. Es igual que el método anterior, pero no es necesario
barnizar, ya que es de imitación plástica de madera y no hay que darle
ningún acabado. 5.-
CON FORMICA. El método es el mismo que los anteriores con la ventaja de
que es uno de los revestimientos más duros que existen. No hay que
barnizar. En
cuanto a los cantos, puede lacarlos con pintura negra dándole primero
una imprimación especial para superficies de difícil adherencia
(suponemos que su mesa es de melamina). Esta imprimación puede ser por
ejemplo la IMPRIMACIÓN MULTIUSOS de Bruguer. Mejor aún es pegarle
alguna moldura o bizcocho que tape a la vez el canto de la mesa y el del
nuevo revestimiento, pintándola posteriormente de negro. Las patas metálicas
puede pintarlas directamente encima haciendo una limpieza previa con
agua y jabón. Gracias S SUJECIÓN
DE RASTRELES EN VIGAS DE HORMIGÓN Tengo un techo nuevo que quiero recubrir con friso de madera. El
techo es de vigas de hormigón y bovedillas de corcho. Mi duda es cómo
sujetar de una manera segura los listones donde irá sujeto el friso. Si
hay alguna forma de sujetar los listones a las vigas sin tener que
perforar estas. No
cabe duda de que lo mejor sería fijar los rastreles a las vigas
mediante taladros. El único inconveniente es que se necesita un
martillo percutor y una broca de máxima calidad, pues con un taladro
corriente es complicadísimo taladrar hormigón. Si no quiere taladrar,
otra solución puede ser pegar los rastreles con una masilla de fijación
(p.e. MONTA-KIT de Imedio). Deberá cepillar las vigas en los puntos de
pegado con un cepillo de raíces a fin de quitar la arenilla y suciedad
que pudieran tener. Para pegarlos eche unos buenos pegotes de masilla en
los puntos de pegado. A continuación ponga el rastrel en su sitio y
golpee con una maza de goma en dichos puntos para que la masilla se
expanda. A partir de aquí tiene dos opciones: 1.- Sujetarlo de alguna forma 24 horas para que seque perfectamente y no se descuelgue. 2.- Volverlo a despegar y esperar unos 10 minutos, para a continuación emplazarlo nuevamente en su lugar definitivo. También deberá esperar 24 horas antes de colocar el friso. Estas masillas proporcionan una excelente adhesión si se siguen las
instrucciones al pie de la letra y las superficies están secas y
limpias. De todas formas siempre será más fiable la fijación con
tacos y tornillos, S JUNTAS
ABIERTAS EN SUELO DE MADERA Hola, tengo una empresa de reformas y colocamos un
piso de elondo con rastreles hace un año, la señora vino hace poco y
me comentó que se le está abriendo en las ranuras, mi carpintero dice
que no es por colocación que es por culpa de la madera que está verde
seguramente, el de la madera lo quiere achacar a la humedad del edificio
o de la colocación, quisiera saber si la madera se abre entre ranuras
por defecto de colocación o cuales pueden ser las causas. Gracias La causa por la que se abren las juntas en los suelos de madera es siempre la misma: debido a la pérdida de humedad, la madera merma (encoge) forzando a las juntas a abrirse. Lo difícil es determinar por qué ha mermado tanto la madera como para abrirse las juntas. La contracción excesiva de la madera en un suelo puede deberse a uno de los siguientes factores o a una combinación de varios de ellos: 1.- La
especie de madera utilizada es demasiado nerviosa. Existen maderas más
nerviosas que otras, es decir que para una misma variación de humedad,
unas maderas tienen más variación de volumen que otras. En su caso, y
aunque el Elondo es algo nervioso, no es razón suficiente pues es una
madera apta y muy utilizada para suelos. Pero si se quiere solucionar el problema de manera
definitiva lo mejor es volver a instalar el suelo teniendo en cuenta
todo lo anterior. He
montado un suelo nuevo de tarima de pino melis de 2'2 cm. de grosor. Han
quedado algunas rendijas entre tabla y tabla. ¿Qué me aconsejáis
para taparlas o disimularlas antes de barnizarlo? ¿Qué
tipo de barniz es el más indicado para esta tarima y cuántas manos
conviene dar? Muchas
gracias. Rubén. Para
tapar las juntas debe utilizar masilla de madera de máxima calidad (p.e.
de LAKEONE) en el color más parecido a su suelo. Aplíquela con una
pequeña espátula o con el dedo y lije suavemente cuando haya secado.
En cuanto al barniz puede utilizar uno de poliuretano (p.e. PRESIDENTE
de Bruguer), o uno de poliuretano de dos componentes (p.e. IPLYSOL de
Iplysa). Este último es el más duro que existe, pero tiene el
inconveniente de su más engorrosa aplicación, pues hay que mezclar
ambos componentes y usar la mezcla antes de 7 horas. En cuanto a las
manos, depende de la densidad del barniz y la forma de aplicación, pero
normalmente con dos manos será suficiente. Gracias Hola, necesito vuestra ayuda. Su
problema se debe casi con toda seguridad a que no se encolaron bien las
juntas durante la instalación o a que la madera no estaba completamente
seca (12% - 14% de humedad). También es muy conveniente dejar el material en
el lugar de instalación varios días (cuantos más mejor) antes de
empezar para que la madera se aclimate. La solución es difícil. Lo
mejor sería desmontar hasta llegar a las juntas separadas para volver a
encolarlas, pero el inconveniente, aparte del gran trabajo que supone,
es que seguramente será necesario romper algunas tablas para llegar a
ellas. Otra posible solución es desmontar el rodapié mas cercano a la
separación y hacer palanca con una palanqueta para ver si la tabla
vuelve a encajarse totalmente. Lo mejor sería hacerlo en verano que es
cuando la tarima está más contraída y por tanto será más fácil que
vuelva a encajar. Debería echar previamente cola blanca en la junta y
limpiar rápidamente la cola que rebose con un trapo húmedo. Por último,
y como solución más fácil pero algo peor estéticamente, es aplicar masilla de madera de excelente calidad
o cera sólida del mismo tono de la tarima con
ayuda de una pequeña espátula o con el dedo. Hola. Mi
consulta es la siguiente: Tengo
un piso nuevo y me han puesto parket y veo que tiene en algunos sitios
por donde se unen la placas entre si como una mínima separación. Los
de la constructora dicen que es normal por la humedad y el sol que se va
abriendo y cerrando el parket según la temporada. Pero a mi me han
aconsejado que cubra todas las rajitas con cera especializada para
estos casos de alta calidad y después encere todo el piso con una cera
liquida extendiéndola con una fregona para que tape todos los poros. ¿Hago
bien? Gracias. Si las
juntas abiertas no son muy grandes, nosotros le recomendamos que no haga
nada. La constructora tiene razón, y las juntas se abren y cierran mínimamente
según la estación del año. Si le da cera en las juntas puede que al
cerrarse las mismas (en invierno) expulsen la cera hacia afuera
ensuciando seguidamente el suelo. Si las juntas estuviesen muy
abiertas entonces si podría darles cera o masilla de madera
(preferiblemente en invierno). La cera líquida en el parquet no es para
tapar el poro sino para sacar brillo (suponemos que el parquet está
barnizado, con lo que no hay poros que tapar). Si el parquet estuviese
crudo, convendría dar antes de la cera un fondo (p.e.FONO DURO de
Lakeone), que tapa el poro y protege el suelo de las manchas. Gracias Buenos
días, he estado revisando su directorio de consultas y no he encontrado
respuesta a mi pregunta, es por esto que me dirijo a ustedes. Tengo
un piso con tarima de jatoba. Pasado el
verano, en algunos sitios las juntas entre tablones se están abriendo,
hasta 3 mm. ¿Quizás no debería fregarlo
con productos comerciales para suelos de madera?, ¿necesita este tipo
de madera algún cuidado especial? El
problema no viene por los productos utilizados en su mantenimiento y
limpieza. El origen del problema es que la instalación se debió hacer
en invierno o con la madera no seca del todo. Además, seguramente no se
encolaron debidamente las juntas. De esta forma, al llegar el verano, la
madera se contrae y las juntas se abren. La solución es rellenar las
juntas con masilla de excelente calidad, pero también puede tener
inconvenientes. Al llegar el invierno, la tarima se expandirá
nuevamente, y al estar las juntas rellenas, puede que la holgura del perímetro
no sea suficiente para que la tarima expanda libremente, pudiendo dar
lugar a abombamientos. Podría rellenarlas con cera sólida, y si la
tarima expande, saldrá la cera al exterior. De todas formas, son las únicas
soluciones que existen, aparte de desmontar la tarima y volverla a montar correctamente
y en verano. Gracias Hola, mi nombre es Miguel Angel y mi consulta se
refiere a una vivienda en la que se puso pavimento de tablillas de cumarú
pegadas y se han desprendido algunas y abierto algunas juntas y
quisiera saber las posibles causas de esta patología. Además, me
gustaría saber algunas características técnicas de dicha madera,
como: Solo disponemos de los coeficientes de contracción total tangencial y radial que son del 7,9 y del 5,5 % respectivamente. En un parquet (madera pegada al suelo) no hay que dejar junta de dilatación perimetral ya que el propio pegado impide la dilatación y contracción del suelo. Por eso, en lugares donde haya muchos cambios de humedad es más recomendable la tarima flotante, ya que ésta puede dilatarse y contraerse libremente. La cola adecuada debe ser específica para parquet (nosotros trabajamos la COLA PARA PARKET de la marca Ceys). Lo sentimos, pero no sabemos la composición de estas colas ni creemos que la pueda encontrar fácilmente. Gracias Tengo
un problema con mi parquet, lo mande lijar y "barnizar" hace
tres meses y ahora se están abriendo algunas grietas en los listones. ¿Puede
ser esto debido a una mala aplicación del barniz o una mala elección
de este? ¿Tiene alguna solución? Pienso
que tal vez el hecho de tener calefacción por suelo radiante pueda
haber afectado al suelo, aunque la pongo a una temperatura baja. Muchas
gracias No
sabemos si se refiere a la aparición de grietas en la propia madera o a
que se están abriendo las juntas, aunque suponemos que es lo segundo.
De todas formas, el origen siempre es el mismo, y es que la madera merma
cuando se seca. Podría ser que la madera no estuviera totalmente seca,
y que al quitar el barniz original (que algo protege de las humedades) ,
se hubiera secado algo más, dando lugar a esa apertura de juntas. Con
el suelo radiante pasa lo mismo, si se ha instalado posteriormente puede
secar más la madera y provocar ese problema. La
solución es rellenar esas grietas si son escandalosas con masilla de
excelente calidad, y barnizarlas con un pequeño pincel. Si no son muy
grandes, creemos que no merece la pena hacer nada, o en todo caso
rellenarlas con cera sólida. La
instalación, lijado y barnizado debe hacerse preferentemente en verano
y con la madera totalmente seca para evitar en lo posible este tipo de
problemas. Hola,
quisiera colocar en un piso madera maciza que sea de color claro y
resistente, al mismo tiempo que dilatara lo menos posible para evitar
que se abra en las juntas.¿Que tipo de madera me aconsejarían? Cual
debería ser el ancho de las lamas de madera para evitar en la medida de
lo posible la separación en las juntas ? ¿
Que tipo de calefacción es más aconsejable cuando se instala tarima de
madera maciza. La de suelo radiante o la convencional de radiadores en
las paredes? Arce,
Roble americano o Tauari ¿Cuál de estas maderas me aconsejarían? Un
saludo y muchas gracias La
apertura de juntas es normalmente debida a una mala instalación (mal
encolado, falta de aclimatación de la madera, instalación en época húmeda,
etc) a que existen acusadas variaciones de temperatura y humedad (se da
normalmente en casas de uso ocasional), a que la madera no está
bien seca o en último caso a que la especie es demasiado nerviosa. En
cuanto a las lamas, cuanto más estrechas sean, más pequeña será la
posible apertura de juntas (al ser muy estrecha dilata y contrae menos),
pero más trabajo llevará instalarla y hay más posibilidad de que
alguna junta se abra (hay más juntas). En cuanto a la calefacción,
aunque si la tarima está bien instalada no suele haber problemas con el
suelo radiante, siempre es mejor una calefacción convencional pues al
no incidir el calor directamente sobre la tarima las variaciones de
humedad son más pequeñas. Las
tres maderas que propone son medianamente nerviosas. El Tauari creemos
que es demasiado blando para un suelo. Y con respecto a las otras dos,
nosotros escogeríamos el Arce, pues suele ser algo más duro
y sobre todo más claro y bonito (a nuestro parecer). Gracias S Estimados
sres: He
montado para mi hijo pequeño una cama con aglomerado plastificado de 19
mm. y en su interior he colocado unos listones de 30 mm. para poner
encima un somier, sobre el que irá un colchón de poliuretano, de poco
peso. El niño pesa unos 15 kilos. El somier quiero que sea un tablero,
y mi duda es que tipo de tablero utilizar, si aglomerado sin cubrir o
aglomerado M.D.F. y de que espesor utilizarlo. Quiero
ir a encargárselo a ustedes, pero necesito antes aclarar mis dudas. Les
felicito por su magnífica web, de gran ayuda para los no iniciados y
les agradezco sea atendida mi consulta. Saludos, Pedro Marchena No nos
dice el tamaño de la cama. Lo normal (para todas las camas y pesos) es
poner aglomerado sin cubrir de 19 mm, pero si la cama es provisional (la
va a cambiar cuando crezca) podría ponerlo de 16 mm. De todas formas,
el ahorro es poco significativo. Gracias S Hola: Nosotros
creemos que las lijadoras orbitales entre las que se encuentran las de
tipo "mouse" y las de tipo "delta" deben ser un
complemento de otras lijadoras. Es decir, las lijadoras que de verdad
lijan son las de banda y las rotoorbitales o excéntricas. Las orbitales
son más bien para acabados y las mouse y delta (forma en V) nos
permiten llegar a rincones que con las otras no se puede acceder. Hola. Tengo unas puertas viejas a las que ya le he quitado la pintura vieja
(y una masilla de fondo) con una pistola de calor y espátula. El
problema es que ahora debo sacar los restos que inevitablemente quedan
en vetas y molduras. Me han sugerido usar estropajos de acero, pero para
ello hay que hacer muchísima fuerza (además que no se si debe ser
gruesa o fina) o una lijadora eléctrica. En el caso de usar lijadora eléctrica,
que modelo me sugieren? y el tipo de lija que se utiliza con ella debe
ser gruesa o fina? Hay muchas en el mercado y no se cual es la mas
adecuada para este trabajo. Muchas gracias y excelente el servicio. Creemos
que la mejor elección en su caso es una lijadora roto-orbital pues es
una máquina muy versátil. Le aconsejamos que compre una de marca
conocida (Bosch, Black & Decker, etc) si quiere no tener ningún
problema. En cuanto al grueso de lija, depende de como esté la puerta,
pero normalmente se empieza con una gruesa o media y cuando este lijado
se pasa a otra más fina hasta que desaparezcan las marcas del lijado
anterior. Así sucesivamente hasta acabar con lija muy fina. Gracias S quería consultaros como se pueden arreglar arañazos
en los tableros plastificados que imitan a madera y que tipo productos
puedo utilizar. GRACIAS Si los
arañazos son superficiales, se pueden intentar pulir con pulimento. Se
echa pulimento sobre la zona dañada y se frota enérgicamente en círculos
con un trapo de algodón. Cuando se seque se vuelve a frotar con otro
trapo de algodón limpio y seco para sacar brillo. Si los arañazos son
más profundos la solución más sencilla es rellenar con cera sólida del color más parecido, pero
no es una solución perfecta. Un arreglo definitivo podría hacerse
rellenando con adhesivo epoxi de dos componentes (arañazos) o con
masilla epoxi de dos componentes (grandes desperfectos), enrasando la
superficie con lija y por último pintando (dando antes una imprimación
especial para superficies poco adherentes), pero puede resultar más
económico y menos trabajoso cambiar la pieza estropeada e incluso el
mueble entero. Gracias Hola. Creemos
que lo mejor es no hacer nada, primero porque no hay una solución
clara, y segundo porque es dificilísimo que haya traspasado la lámina
de formica con un cuchillo, en cuyo caso si podría estropearse la
encimera relativamente pronto al penetrar humedad. En este último caso
podría rellenar la raja con una masilla epoxi de dos componentes
lijando cuando seque hasta enrasar con la encimera. me
acabo de comprar un piso nuevo y me lo han vendido con una cocina de
color amarillo (bastante feo) como puedo quitar la melamina de las
puertas y poner otra? tienen ustedes melamina para las puertas? como
coloco la melamina una vez quitada la otra? con una tabla de planchar?
Un saludo, Pablo de Miguel La melamina no se puede cambiar, pues aparte de que es un recubrimiento que no se vende al público (requiere maquinaria industrial para ponerlo), es imposible quitar la melamina antigua correctamente. La
solución más barata es pintarla dando primero una imprimación para
superficies de difícil adherencia como por ejemplo la IMPRIMACIÓN
MULTIUSO de la marca Bruguer, ya que tampoco se puede pintar
directamente (la pintura no agarra y saltará con facilidad). Aún así
le recomendamos que haga primero alguna prueba (interior de una puerta,
por ejemplo), para ver el acabado que consigue y si le parece
satisfactorio. Utilice preferiblemente un rodillo de esmaltar para
pintarlos. Otra solución es cambiar todas las puertas. Puede que le merezca la pena si los cascos (armazones) están en buen estado. Gracias Hola, que tal? Ante todo quería felicitaros por vuestra magnífica web. Es muy interesante y útil. Quería preguntaros una cuestión. Tengo una mesa a la que le he dado un golpe en un canto y se me ha levantado un poco de la melanina de encima. Es un pedazo de 3 cm. de largo y 0.5 de ancho aprox.. ¿Qué puedo hacer para volver a colocarlo y que no se note? El color es de haya. Gracias Suponemos que tiene el
trozo de melamina levantado. Si esta totalmente arrancado de la mesa
podría pegarlo con cola de contacto (se da en las dos superficies, y
cuando seque al tacto en 10 o 15 minutos se consuma la unión). Si el
trozo de melamina no se ha desprendido del todo, es mejor pegarlo con
cola blanca para madera (mejor rápida). Eche cola en abundancia,
presione bien el trozo de melamina suelto y limpie con un trapo húmedo
el la cola que rebose. Sujete el trozo desprendido con ayuda de un gato
e intercalando un trozo de madera entre el gato y la melamina, hasta que
seque por completo. Otra forma muy práctica de reparar defectos o desperfectos en melamina es rellenarlos con cera sólida del color más aproximado posible. Se utiliza para su aplicación una pequeña espátula (de plástico o madera) que normalmente viene incluida al comprar la cera. Los pequeños arañazos
pueden eliminarse o al menos disimularse puliendo la mesa con pulimento
(polish). Se puede aplicar manualmente con un trapo de algodón frotando
enérgicamente en círculos. También se puede pulir acoplando un disco
de fieltro o de paño al taladro. tengo una mesa de melamina blanca, y la he quemado
con un cigarrillo un poco la superficie, me gustaría saber si hay
alguna pintura especial o algún tipo de laca para poder repararlo,
muchas gracias, enhorabuena por la pagina Creemos
que no hay una solución clara, ya que el problema es que sobre la
melamina no se puede pintar con garantías (la pintura no agarra bien) a
no ser que se de primero una imprimación especial como por ejemplo la
PREPARACIÓN MULTIUSO de la marca Bruguer. Otra solución puede ser
lijar ligeramente la zona afectada para que la pintura agarre, pero es
mejor utilizar la imprimación. Buenas
tardes Lo
que quiero saber es como puedo quitar la formica de las puertas de los
gabinetes de la cocina para colocar otro Gracias
y espero que me puedan ayudar No le
aconsejamos que quite la formica, ya que aparte de que es prácticamente
imposible sacarla y que el mueble quede bien, también es imposible
poner otra formica después con resultados aceptables. La formica se
adhiere en máquinas especiales que trabajan con altas presiones y
temperaturas y es imposible ponerla decentemente por un particular. Es
mejor que cambie los muebles enteros o que los pinte. La
formica es durísima y solo se podría quitar manualmente con formón
muy ancho, pero a base de muchísimo trabajo y con la seguridad de que
va a estropear el mueble. S Hola.
Gracias de antemano por ayudarme. Me gustaría que me explicaras
detalladamente como hacer para cortar molduras para los techos en la
parte de la esquina. No sé como le dicen ustedes pero creo que en
algunos países le llaman cornisas. Ojala que ustedes me ayuden a
resolver el problema ya que me gustaría hacerlo yo misma sin usar
herramientas complicadas. Gracias nuevamente Para
ingletar manualmente, necesita las siguientes herramientas: 1.-
GUÍA CORTA-INGLETES. Es una herramienta que guía al serrucho en el
corte, haciendo cortes exactos en diversos ángulos. Puede ser de
aluminio, madera o plástico, siendo las mejores las primeras. Debe
comprarla lo suficientemente ancha para que quepa la moldura colocada
por su parte plana. Es recomendable que tenga ranuras para cortar en ángulos
de 45º y 90º tanto vertical, como horizontalmente.
2.-
SERRUCHO DE COSTILLA. Es la herramienta que hará el corte de la moldura
guiada por la guía corta-ingletes. Debe ser de costilla (parte superior
de la hoja de corte con refuerzo) para una mayor rigidez, y por tanto
mayor precisión.
El
inglete se consigue colocando la moldura en la guía (conviene sujetarla
firmemente) y cortando con el serrucho introduciéndolo previamente en
la ranura que corresponda. Para molduras de techo y rodapiés, es
recomendable un corta-ingletes ancho (para que quepa plana ) y cortar
por la ranura inclinada. Si la moldura fuese muy ancha, hay guías que
solo tienen un lateral (mas ancho), pero la precisión del corte es algo
menor. En paredes en las que sean necesarias dos o más molduras es
recomendable efectuar primero el inglete y luego ajustar las molduras a
la medida con un corte recto. En el caso de que solo sea necesaria una
moldura deberá ingletar un extremo y luego medir bien para ingletar el
otro, siempre midiendo por la parte más larga, que debe coincidir con
el largo de la pared. Practique
antes en trozos de molduras sobrantes hasta conseguir cortes perfectos. Gracias Buenas
tardes, necesito saber como cortar las molduras para mi pared, las
esquinas no me cuadran cuando las voy a poner. Que debo de hacer?, como
las debo de cortar?. La moldura que estoy usando se parece a la collarin. Muchas
gracias, Lina Vasquez. Lo
primero es utilizar una caja de ingletar, ya que si el corte no se hace
exactamente a 45º (para uniones en escuadra), es imposible que cuadren.
Una vez aclarado esto, está la dificultad de medir bien (y más en
paredes). Siempre es aconsejable medir un poco de más, ya que lijando
el extremo se rebajará hasta que encaje. La dificultad es menor si la
moldura va ingletada en un solo extremo, ya que se puede dejar un poco más
larga, e ir cortando el otro extremo (corte recto) hasta que encaje. De
todas formas, aunque la moldura haya quedado un poco corta, o no cuadre
exactamente, siempre se puede solucionar rellenando con masilla de
madera. Gracias S RESTAURACIÓN
DE MADERA DETERIORADA Estimado
Sr.: He
heredado una cómoda de madera. Para restaurarla la he lijado y la he
aplicado un producto contra la carcoma, inyectado y con brocha, llamado
"Titán Anticarcomas". La parte de atrás y la de abajo del
mueble, se encuentran muy deterioradas por la carcoma. Quisiera saber si
convendría aplicar un producto llamado Xyladecor a esas partes con el
mismo color del barniz que aplique a las otras. En espera de su
respuesta, le saluda atentamente: Guiomarina. El
Xyladecor es un protector decorativo para maderas a la intemperie. Si la
cómoda no está en el exterior, como así creemos, no tiene sentido
aplicar este producto, aunque se puede aplicar perfectamente como
acabado, aunque sea en interior. Con el producto que le ha dado, será
suficiente para prevenir un posible ataque de carcoma. Si la superficie
está muy deteriorada, lo mejor sería reconstituirla con masilla epoxi
de dos componentes para madera (p.e. REPARADOR MASILLA EPOXI PARA MADERA
de la marca Ceys), rellenando con ella todos los huecos y deterioros,
para una vez seca, lijar hasta enrasar con la superficie. Después solo
habrá que darle el acabado que desee, barniz, cera, etc. Gracias HOLA, ANTE TODO FELICIDADES POR VUESTRA PAGINA QUE ESTA GENIAL. MI CONSULTA ES LA SIGUIENTE. VIVO EN UNA CASA ANTIGUA (UNOS 60 AÑOS) .LAS ESCALERAS DEL PORTAL QUE VAN DEL BAJO AL PRIMERO SON DE MADERA. YO PIENSO QUE ESTA MADERA NO SE HA TRATADO NUNCA PORQUE LA VEO DESLUCIDA Y SECA DE UN COLOR COMO LA MADERA DE LOS TRASPALETS ALGO MAS GRISACEA Y COMPACTA (NO SE QUE MADERA ES).HARA 6 MESES DECICIMOS ARREGLAR LAS SUBIDAS Y BAJADAS DE AGUA Y LA POCERIA DEL PORTAL Y LOS ALBAÑILES ROMPIERON UN TROZO DE PELDAÑO A LA ALTURA DE DONDE SOBRESALE Y A QUEDADO ASTILLADO. ENTONCES MI PREGUNTA ES: ¿LE PODRIA DAR ALGUN PRODUCTO A LOS ESCALONES PARA QUE LUCIESEN MAS Y PARAR UN POCO EL DETERIORO? ¿SABEIS DE ALGUNA MASILLA QUE PUDIESE DARLE AL ESCALON PARA DEVOLVERLE SU FORMA O PODEIS ADIVINAR DE QUE MADERA SE TRATA PARA BUSCAR UN TABLON Y SUSTITUIR EL PELDAÑO? LA VERDAD ES QUE NO SE VE UNA ESCALERA HECHA MUY A CONCIENCIA Y DE GRAN CALIDAD PERO ESTA DURANDO MUCHÍSIMOS AÑOS Y YA PEDIMOS PRESUPUESTO PARA CAMBIARLA Y NOS PIDEN MAS DE 1 MILLON DE PESETAS POR EL TRAMO QUE ES DE UNA ALTURA (DEL BAJO AL PRIMERO). SI
ME PUDIESEIS AYUDAR OS ESTARIA MUY AGRADECIDA. GRACIAS. UN SALUDO.
VIRGINIA El peldaño roto se puede restaurar con masilla epoxi para madera de dos componentes. El roto debe estar completamente limpio y la masilla se trabaja como la plastilina. Para quitar el color agrisado se puede usar un producto limpiador como por ejemplo el XYLAMÓN LIMPIADOR DE MADERAS AGRISADAS de la marca Xylazel. Y para proteger la escalera, nosotros nos decantaríamos por un protector de fondo incoloro (Xylamón Fondo) si quiere conservar el tono original de la madera o un protector pigmentado (Xyladecor) si quiere cambiar la tonalidad. En cualquier momento se puede dar más protector sin necesidad de lijar pues trabaja a poro abierto. Gracias S ESTANTERÍA
INTEGRADA EN LA PARED quería
saber si me podéis ayudar para ver como se hace una estantería, en
madera, pero que posteriormente quiero pintarla como temple, para que
esta quede integrada en la pared como si fuese de obra. muchas
gracias Lo más
fácil es hacerla con ensambles de tornillo (vea en la sección CONSEJOS
el apartado ENSAMBLE DE TABLEROS). Sólo deberá tener la precaución de
que las cabezas de los tornillos queden algo embutidas, para darle
posteriormente un poco de masilla de madera (lijando cuando seque hasta
enrasar), y de esta forma quedarán completamente disimuladas. Deberá
hacer un rebaje para el rodapié con sierra de calar para que la
estantería ajuste totalmente a la pared. También podría quitar el
rodapié de la zona donde vaya a ir la estantería. Deberá sujetar
firmemente la estantería a la pared mediante pequeñas escuadras de
refuerzo situadas en los sitios menos visibles. El ajuste con la pared
es muy difícil que sea perfecto y deberá rellenar en las partes que no
ajusten con silicona acrílica pintable. También podría utilizar
aguaplast, masilla de relleno o pasta tapagrietas, por ejemplo. En
cuanto a materiales, para la estantería le recomendamos que utilice MDF
de al menos 19mm de grosor, ya que es muy buena base para pintar incluso
los cantos. No le recomendamos que pinte con temple, es mucho
mejor utilizar pintura plástica. Gracias S REMATE
DE FRISO CON FORMA IRREGULAR Hola amigos, en primer lugar felicitarles por su página web, que
para los aficionados a la madera, como yo, es una auténtica maravilla. Sin
ver directamente la cubierta es difícil hacerse una idea de como
actuar. Creemos que debe poner las tablas del friso perpendicularmente a
las vigas e ir recortándolas una a una para que ajusten lo mejor
posible al hueco disponible. Para rematar los posibles malos ajustes, y
al no poder poner moldura debido a las irregularidades, lo mejor sería
rematar con silicona de color madera. Esta silicona existe en varias
tonalidades de madera y deberá escoger la más parecida al color del
friso que elija. S Quisiera
saber si se puede colocar parquet flotante sintético sobre un suelo de
corcho, muchas gracias por la pagina tan interesante que tienen. un saludo No
hay problema en instalar directamente tarima flotante encima del suelo
de corcho, siempre que esté bien nivelado. En este caso, no es
necesario que intercale aislante a no ser que haya humedades. Gracias Hola. Yo quería preguntaros si es
necesario poner la base aislante si el suelo dispone de moqueta. Me habían
dicho que no seria necesario ya que ella misma cumple esa función.
Muchas gracias Se
puede instalar directamente la tarima sobre la moqueta siempre que no
sea de pelo muy largo (quedaría demasiado flexible) y que no haya
humedades. S Buenas, quisiera que me orientaran más o menos, bien con explicación
o con algún libro de como instalar yo mismo parquet en mi casa, tengo
convencida a mi novia y no puedo defraudarla, esto lo hacemos porque soy
bueno con las manualidades y por cuestión de ahorro. Gracias. Espero su
respuesta. La
instalación de parquet por un aficionado no presenta excesivas
dificultades excepto en el lijado y barnizado final. Pero es un trabajo
muy duro y sucio, y es aconsejable tener experiencia previa. Los pasos básicos
son los siguientes: Me
gustaría si me pueden decir, como pego parquet, se está saliendo en
una parte del salón. gracias Debe
utilizar una cola especial como por ejemplo la COLA PARKET de la marca
Ceys. Este producto pega definitivamente todo tipo de parquet sobre
materiales porosos como hormigón, cemento, madera, terrazo, etc. Gracias Hola buenos días, 1- se puede instalar parquet de 15mm encolado sobre
corcho? son lamas de entre 40-120cm de largo 1,5cm de grosor y 9cm de
ancho. Creemos
que no es conveniente solar sobre corcho ya que la flexibilidad de éste
es fuente de futuros problemas. Las lamas pueden flexar algo produciendo
molestos crujidos y lo que es más importante, pudiéndose despegar. La
solera para instalar parquet debe ser fuerte, porosa y bien nivelada.
Debería quitar el corcho y echar cemento fino nivelando adecuadamente. S Hola, he visto vuestra página web y os quería preguntar lo
siguiente: Tanto
si la corta con sierra de calar como con sierra circular, el corte malo
aparece en la cara superior. Para evitarlo en lo posible debe pegar
precinto o cinta de pintor a lo largo de la línea de corte. Utilice una
guía (listón de madera por ejemplo) para hacer el corte completamente
recto. Si utilizase un serrucho manual, también es recomendable pegar
la cinta en la cara superior, aunque en este caso es más probable que
el corte quede peor, al ser prácticamente imposible cortar todo el
largo guiando el serrucho completamente recto. Las puertas, aunque sean
huecas, suelen llevar madera maciza en el contorno. Si al practicar el
corte se quedase hueca (se ve el cartonaje interior) deberá introducir
a presión un listón de madera de la medida exacta golpeándolo con una
maza de goma hasta dejarlo enrasado. Puede echar algo de cola blanca
para que quede bien fijado. S Muy Srs míos: La
forma más sencilla que se nos ocurre para construir esas puertas es la
siguiente: S HOLA, QUE TAL! LES AGRADECERÍA MUCHO SI ME PUDIERAN EXPLICAR LOS MAS Lo
primero, es hacer el armazón con tableros. Lo más sencillo es hacer
las uniones con tornillos de ensamble (vea en la sección CONSEJOS, el
apartado ENSAMBLE DE TABLEROS). Debe hacer un copete arriba (vea la
figura) para dejar espacio para poner unos halógenos encastrados y
poder poner en ese hueco el sistema eléctrico (focos, transformador,
cables, etc). El copete puede tapar también la balda superior (mejor
estéticamente). En la balda superior debe hacer unos taladros con una
broca de corona para los focos halógenos. El diámetro de estos
taladros y la altura del copete vendrá especificado en las
instrucciones de los focos. En el dibujo, el copete está sin tapa. Como
no se verá al ir colgado de la pared, puede dejarlo así, o también
puede ponerle una tapa con bastantes taladros para evitar el
calentamiento excesivo del sistema eléctrico. Debe ponerle trasera al
armazón y unos herrajes de colgar en los cantos de los laterales. Si la
vitrina es grande conviene poner herrajes de colgar para muebles de
cocina (aguantan mucho peso y son regulables para dejar el mueble
totalmente horizontal).
Para
las puertas puede optar por dos sistemas: puertas batientes o
correderas. Es más sencillo hacerla con puertas correderas, aunque si
la vitrina es muy ancha o muy alta, debe hacer un zócalo (es como
ponerle otro copete en la parte inferior) para evitar que el peso de las
puertas combe el tablero de abajo y la guía correspondiente e impida su
correcto funcionamiento. Las guías para puertas correderas son
simplemente unos perfiles rectangulares (de madera o plástico) con dos
canales en uno de sus lados. Se instalan pegadas al tablero. La guía
superior tiene más profundidad en los canales que la inferior, para
poder meter los cristales sin problemas. Si pone puertas batientes deberá
comprar unas bisagras para cristal. Estás bisagras son simplemente unas
pletinas que agarran el cristal sujetándolo por la presión que ejercen
los tornillos que llevan y que tienen un pivote que será el eje de giro
del mismo. Deberá hacer un taladro en las dos esquinas de la tapa
superior e inferior de diámetro igual al de los pivotes de las
bisagras. También deberá poner un sistema de imán para cristales que
con una simple pulsación los deja fijos, o permite su apertura. La
medida de los cristales (alto, ancho y grueso) debe sacarla una vez
hecho el armazón y una vez que tenga las guías para las puertas
correderas o las bisagras para las puertas batientes. Para puertas correderas,
la altura de los cristales debe ser la del hueco (una vez puestas las guías)
más la profundidad del canal de la guía inferior y más algo
menos de la mitad de la profundidad del canal de la guía superior (vea
el dibujo). Los cristales se instalan metiéndolos primero en la guía
superior (hasta el fondo) y dejándolos descansar en la ranura
correspondiente inferior: El ancho debe ser un centímetro más en cada
cristal de la medida del hueco (para que solapen unos 2 cm). Si las
puertas son batientes debe instalar primero las bisagras y medir a
continuación la altura del hueco desde las bisagras. Para el ancho debe
dejar una holgura de aproximadamente 2 mm por cada lado y otros 2 mm en
el centro (entre los dos cristales). Para
poner baldas de cristal en el interior, solo deberá atornillar
directamente dos metopas en cada lateral y para cada balda a las alturas
deseadas. También puede poner metopas especiales para cristal (con
ventosa), pero en este caso debe hacer pequeños taladros ciegos para
introducir en ellos dichas metopas. También puede poner un par de guías
atornilladas al fondo (en este caso debe hacer la trasera del armazón
con tablero) y sujetar los estantes con escuadras que se acoplan a estás
guías. Quedará más feo estéticamente, pero a cambio, las baldas serán
regulables en altura. Buenos días! Os escribo para comentaros mi problema, antes de empezar hacer nada. Tengo que hacer tres estanterías de 100 x 70 x 18, con puertas de cristal, y no se como seria mejor ensamblar los tableros. Las estanterías se compondrán de 2 laterales, 1 tapa, 1 base y la trasera, y aquí viene mi pregunta: ¿que es mejor que atornille los laterales en la tapa, quedando visibles los tornillos allen en el lateral, o que enrosque la tapa y la base en los laterales, quedando invisibles las cabezas de los tornillos?, el colgador que voy a poner es el que va por el interior agarrando el lateral, ya que tengo muchos y los quiero utilizar. Desearía que me contestaseis, para empezar cuanto antes. Un saludo. José Rubén Hernández. Es más
recomendable el primer sistema (atornillar los laterales a la tapa y la
base), ya que la base quedará más fuerte de esta forma, y al ponerle
puertas de cristal, conviene tener esa seguridad extra. Los tornillos
pueden disimularse con tapones específicos o embutirlos y rellenarlos
con masilla (si después se va a pintar). S Hola: Gracias. María Cádiz. Si los agujeros no son muy grandes puede rellenarlos con cera sólida del mismo color y dejarlo así. Si son grandes debe rellenar con masilla de excelente calidad (p.e. LAKEONE) del mismo color o pintarla posteriormente. No es necesario que pinte toda la puerta, solo la zona arreglada, aunque siempre se notará algo. Si la madera (o puerta en su caso) fuese en exterior, sería mejor tapar los agujeros con masilla epoxi para madera de dos componentes. Otra
posibilidad tanto para interior como exterior es embutir cilindros de
madera en los agujeros echando abundante cola blanca para que queden
bien pegados. Queridos
amigos, trabajo en una tienda de muebles importados de la india, y no
llevo mucho tiempo en esto. Tengo
una mesa de teca que quiero tintar con nogalinas naturales y resulta
que cuando le aplico
pasta de madera para tapar unos agujeros la nogalina no penetra en la
pasta y parece que queda impermeable y por lo tanto de distinto color, y
cuando efectuó la misma operación pero antes de aplicar la nogalina le
pongo tinte de Judea pasa lo mismo Quisiera
saber si hay alguna pasta o tinte que no me ocurra esto, o algún método
de aplicación de la pasta para este tipo de trabajos. Tiene dos posibilidades: Utilizar una masilla de madera del color que quiere teñir el mueble o utilizar una masilla neutra para luego teñir. El único requisito si utiliza este último método (teñir después) es comprar una masilla de excelente calidad (p.e. de Lakeone), ya que la mayoría de las masillas no admite bien el tinte. De
todas formas, es muy difícil igualar completamente el tono de la
masilla con el de la madera, por lo que es normal que se note algo el
arreglo. Gracias S INSTALACIÓN DE TARIMA TRADICIONAL Hola, tengo intención de instalar una tarima en una buhardilla sobre
un suelo en 'bruto' de hormigón. Como allanar el suelo resultará
costoso he pensado en colocarla sobre rastreles. Me gustaría que me
indicaran la técnica constructiva de este tipo de tarima, cómo se
pueden fijar los rastreles al suelo y luego a la tarima, qué tipo de
tarima se puede emplear y qué aislante es adecuado. ¿se podría
emplear un laminado machihembrado sobre los rastreles?. ¿Qué
materiales me harían falta para ponerla yo mismo?. Una
tarima laminada no se
puede poner sobre rastreles debido a su poco grosor y consistencia (está
hecha sobre una base fina de HDF y se partirían al andar sobre ella a
no ser que se pusiesen muy juntos los rastreles. Pero en este caso
sería menos laborioso y más económico nivelar primero y después
poner la tarima de forma flotante. Para instalar la tarima sobre
rastreles esta debe ser maciza. Si no se tiene experiencia, conviene
que la instalación la haga un profesional. Estimados
Señores: Queremos
instalar una tarima maciza restaurada de 25 años de pino melys
sobre rastreles (200 m2) grosor tarima 25 mm. Nos
surgen varias dudas: -
Junta de dilatación perimetral. -
¿Se podría instalar los 200 m2 sin ningún corte de dilatación? -
Distancia entre rastreles. -
Tamaño rastreles. -
También nos gustaría saber si hay algún libro con información de
instalación de tarima sobre ratreles. Gracias.
Un saludo. Le
contesto a sus preguntas: - La
holgura perimetral debe ser de 1 o 1,5 cm. -
Creemos que no hay problema en solar sin junta de dilatación. - Para
ese grosor de tarima creemos que con 40 cm puede ser suficiente. - La
medida mínima aconsejable es de 3 x 2 cm siendo 2 la altura. Pero estas
medidas pueden variar en función de las necesidades (instalaciones de
calefacción, igualar la altura con otro suelo, etc). - En
cuanto a libros, puede encontrar los libros más técnicos que existen
sobre la madera en AITIM (Asociación de Investigación Técnica de las
Industrias de la Madera y el Corcho) www.infomadera.net S Tengo
los suelos de madera de xatoba y en algunos sitios cruje al pisar. Me
gustaría me dijesen la forma de eliminar el ruido, pues es muy molesto.
Me han dicho que se les puede echar polvos de talco en las ranuras y
desaparece el ruido, no le veo la lógica a esto. Les agradecería
me dijesen si puede ser así y sino que puedo hacer. Gracias Nosotros tampoco creemos que sea solución echar polvos de talco por las ranuras. En todo caso serviría para disminuir la fricción entre tabla y tabla, pero si la tarima esta machi-hembrada no tiene sentido. El
problema del crujido, que nosotros sepamos, no tiene solución en una
tarima si no es reemplazándola, y es debido a que por algún motivo, la
tarima no asienta bien en el suelo en algunas zonas. Al quedarse hueca
por debajo y pisar, la madera flexa y cruje. El problema puede
estar producido por una mala instalación (no dejar que la madera se
aclimate, no respetar la holgura perimetral, suelo mal nivelado, etc) o
por una mala calidad de la propia tarima o aislante (alabeado o combado
de las propias tablas por no utilizar madera perfectamente secada,
aislante demasiado rígido, etc). Gracias Ante
todo enhorabuena por la labor que realizan. Mi
consulta es la siguiente: Hace
unos tres años me instalaron una tarima de jatoba sobre rastrel. El
sistema utilizado fue uno, al parecer alemán,
que debe ser algo parecido a encajar una tabla con otra por medio
de unas pequeñas piezas metálicas a presión. Por debajo de la tarima
me pusieron las tuberías de la calefacción de agua caliente, y el
sistema utilizado para aislar las tuberías de la madera debió ser
poniendo trozos de baldosa con cemento rodeando las tuberías. Creo que
no debieron poner ningún tipo de nivelación en el suelo. El
problema que tengo es que en algunas zonas la madera
hace ruido, pero en tres ó cuatro, las de mayor uso, al pisar se
nota como la madera se mueve y se hunde
un poco. Este problema es mayor en invierno y pienso que pueda ser
debido al calor de la calefacción; en verano parece que se mueven
menos. A parte en muchos sitios de la casa se han abierto unas pequeñas
grietas de aproximadamente 1 mm. He
oído que una posible solución puede ser hacer unos pequeños orificios
en la madera e introducir espuma de poliuretano de esa que al secarse se
expande, y que entonces al tener donde apoyarse la madera dejará de
moverse y sonar. Luego habrá que tapar el orificio de alguna forma. No
sé si será efectivo pues temo que la espuma al ser presionada con las
pisadas presione las baldosas que protegen a las tuberías y las
baldosas a su vez presionen a las tuberías pudiendo provocar la rotura
de las tuberías o alguna fisura y
el escape de agua. ¿Podría
aconsejarme? Gracias
de antemano Es muy
posible que la causa del ruido sea la calefacción, ya que la madera
cruje más cuanto menos humedad tiene. La espuma de poliuretano puede
solucionar el problema pero tiene dificultades su aplicación e incluso
puede arriesgado aplicarla por los siguientes
motivos: 1.- Es
difícil saber las zonas exactas donde el suelo está hueco y además hay
que hacer bastantes orificios en el suelo para distribuir bien
la espuma. 2.- La
espuma se expande hasta 3 veces su volumen (depende de la humedad
ambiental) y es difícil calcular cuanta echar. Si no se la deja
expandir libremente puede descolocar e incluso levantar la tarima. 3.- La espuma, una vez seca no es totalmente rígida, por lo que, aparte de que como usted dice podría dañar las tuberías (aunque creemos que no es muy probable), es muy posible que no solucione del todo el problema del crujido. Creemos
que el crujido de la madera no tiene una solución clara, únicamente
aumentar considerablemente la humedad ambiental, pero puede que ni así se quite
completamente el ruido. Instalé hace unos meses en mi casa, tarima flotante machihembrada del tipo que llaman pergo. Aun no siendo de esa marca. mi problema es que en algunas zonas de mi casa al pisar sobre las juntas de las planchas estas crujen como el cristal. quisiera saber a que puede ser debido esto y que solución le podría dar? muchas
gracias Creemos
que su problema se debe a una mala nivelación del suelo. En las zonas
donde no está bien nivelado las juntas no tocan el suelo y por tanto al
pisar la tarima cede y por eso cruje. Lo peor es la solución, ya
que creemos que solo se puede solucionar desmontando la tarima y
nivelando bien el suelo antes de volver a instalarla. Gracias Estimados
señores de Bricotodo. Contacto
con ustedes para que me ayuden a saber cómo puedo hacer que una parte
del parquet que tengo en el piso que me acabo de comprar (en el
distribuidor) deje de crujir. Se
trata justamente de dos o tres piezas de parquet, el cual es de roble,
que por su situación, hay mucha "circulación" por ser una
zona de paso, es bastante molesto el crujido que hacen. Por
favor, podrían comunicarme algún remedio para solucionar este
problema? Muchas
gracias. No
sabemos de otro medio que no sea quitar esas piezas y sustituirlas por
otras bien pegadas. El que crujan se debe seguramente a que se han
abombado y despegado por lo menos parcialmente. Lo malo, es que si no
salen fácilmente, hay que quitarlas con formón y por tanto se romperán.
Para poner bien las piezas nuevas hay que lijarlas por debajo hasta que
enrasen, barnizarlas por arriba y pegarlas con un adhesivo específico
para parquet. Gracias Hola:
me permito haceros una pregunta, aunque no sé si las admitís. Vivo
en un piso de 70 años y la madera "cruje" al pisar en muchos
sitios. ¿Qué puedo hacer?. Gracias Mertxe Sin
verlo directamente es difícil saber como actuar. Si el suelo va pegado
(parquet), la solución es levantar las zonas que crujen para volver a
pegarlas bien. Si el suelo es sobre rastreles (más normal en pisos muy
antiguos), el crujido es más difícil de evitar, ya que incluso
originalmente podría crujir. Si en la instalación, el grosor de las
tablas es adecuado y la separación entre rastreles también, no tiene
por qué crujir. Pero el crujido puede aparecer posteriormente al
disminuir considerablemente el grosor (muchos lijados), y por tanto, si
este es el caso, no vemos solución excepto cambiar el suelo. Gracias Gracias
por la respuesta. El suelo está sobre rastreles y yo pensaba en alguna
solución de hidratación de la madera con algún producto. Mertxe Pensamos
que la hidratación puede ser un remedio a corto plazo, y puede que ni
eso. La madera siempre acabará igual de seca si no se cambia la humedad
ambiental, aparte que para hidratarla sería necesario darle algún
aceite (de linaza por ejemplo) y no se podría barnizar
posteriormente. Dejarla acabada al aceite, nosotros lo desaconsejamos,
pues es muy sucio y requiere mucho mantenimiento. Gracias Hola
amigos enhorabuena por vuestra web. Hace
20 días me han colocado parket flotante de la casa KARSS, modelo roble
copenague, unos 60 m2
y el suelo no deja de crujir bastante, me han dicho que con el tiempo
dejará de hacerlo. ¿Es esto cierto, o hay algún defecto de colocación?. muchas
gracias. No
sabemos bien cual puede ser la causa del crujido, ya que una tarima
flotante, si está bien fabricada, la madera bien seca, bien montada
respetando la holgura perimetral, sobre un suelo bien
nivelado y con un aislante intercalado de espuma de poliuretano de 3mm
de grosor, no cruje absolutamente nada. Por tanto, creemos que podría
ser alguno de estos factores. Pero si le han dicho que se quitará con
el tiempo, habrá que preguntarse primero de cuanto tiempo se trata, ya
que es posible que al asentarse la madera definitivamente se quite el
crujido, pero pueden pasar bastantes años. Gracias Hola
buenas, antes de nada daros las gracias por vuestra interesante y práctica
Web. Mi
consulta es la siguiente, hace un mes un carpintero me ha instalado la
madera en mi piso. Se trata de madera de elondo de 12 cm de ancho y no
me acuerdo de cuanto de grosor. Lleva más de un mes, esta sin barnizar,
pero lo curioso es que cruje un montón pero no lo hace siempre en el
mismo sitio es decir que si pasas y hace ruido al volver a pasar no lo
vuelve a hacer y además estas dos últimas semanas se están
creando unas separaciones en algunas de las maderas de dos de las
habitaciones. Mis
preguntas son las siguientes, Es
normal que cruja tanto la madera al ser nueva?, Este ruido se ira
quitando con el tiempo o se eliminara por completo al acuchillar y
barnizar.? Que
hará el carpintero para eliminar esas separaciones entre las maderas?
Seria mejor esperar a acuchillar y barnizar dentro de otro
mes para ver si se agrandan esas grietas? Muchas
gracias Sergio
Creemos
que el crujido puede deberse a un grosor inadecuado de la madera, a una
separación excesiva entre rastreles o a una fijación deficiente de los
rastreles o las tablas. Lo que creemos seguro es que no se quitará con
el tiempo ni con lijados ni barnizados. En cuanto a la apertura de
juntas, cuando más abiertas van a estar es en Verano, que es cuando la
madera estará más contraida. Las juntas pueden taparse enchuletando
(con tiras de madera) las mismas o rellenando con masilla, pero creemos
que no es bueno hacer ninguna de estas dos cosas a no ser que la
separación sea exagerada. Tenga en cuenta que los pavimentos de madera
trabajan (se dilatan y contraen) constantemente, y si se tapan las
juntas puede pasar que al dilatarse el suelo se suelten algunas tablas e
incluso se produzca alguna fractura. Gracias Ante
todo enhorabuena por la página que nos ayuda a los “aficionados” a
ir aprendiendo cada día un poco más. Mi
consulta es la siguiente: He puesto tarima flotante en dos habitaciones.
En una de ellas y en una zona me cruje al pisar. He comprobado que en
una parte se hunde un poco y podría ser
debido a esto. ¿Cómo puedo desmontarla para hacer el menor daño
posible? ¿qué tengo que hacer para corregir esto? Gracias por su
repuesta. Desmontar una tarima siempre es complicado y más si es machi-hembrada, pues en este caso aparte de que será más difícil desmontarla al ir encolada, los trozos desmontados no serán normalmente reutilizables. En el caso de tarima con sistema clic, la tarea se simplifica mucho y además se podrá reutilizar. En ambos casos debe empezar a desmontar desde la pared más cercana a la zona a arreglar. Si la tarima es machihembrada y está bien encolada, habrá que ir rompiéndola y la ultima tablilla habrá que romperla con mucho cuidado y un formón hasta dejar limpio el encaje (machihembrado), rompiendo si es necesario la pestaña inferior (si la junta es hembra) o dejando limpia la lengüeta por lo menos en su cara superior (si la junta es macho). En este último caso habrá que romper la pestaña inferior de la junta hembra de la nueva tablilla antes de colocarla. En tarimas de clic, solo habrá que ir desmontando las tablillas sin necesidad de romperlas y volverlas a montar cuando se haya subsanado el problema de nivelación del suelo. Antes de nada debe comprobar si el crujido es por abombamiento de la tarima por falta de holgura perimetral (la tarima hace fuerza contra las paredes y acaba abombándose), ya que si es así podría solucionarse recortando 1 cm el perímetro de la tarima con una amoladora. Gracias Hola,
Mi nombre es Rafael López Ramos y les escribo desde Huelva pues estoy
interesado en montar el suelo de Tarima Flotante en la planta alta de mi
casa, pero tengo una duda. Resulta que el suelo que actualmente tiene la
planta es gres, pero cruje mucho cuando se pisa, de ahí que queramos
cambiarlo, y nos han dicho que instalando encima la tarima flotante
dejaría de crujir al pisarlo ¿Es eso cierto? Gracias por adelantado y
reciban un cordial saludo. Creemos
que no solo no dejará de crujir, sino que es posible que cruja más al
sumarse el crujido del gres con el posible crujido de la tarima. La
tarima flexa con el peso de un persona, incidiendo ese peso en la
solera, que en este caso es de gres, por lo que creemos que el
problema no se resolverá. Lo que nos extraña es que un suelo
de gres cruja, y suponemos que será porque está mal pegado. La solución
definitiva es levantar ese suelo y volverlo a instalar bien o poner
tarima sobre la solera de cemento una vez nivelada. Aunque
las tarimas colocadas de forma flotante no suelen crujir, se dan casos
de crujidos en suelos mal nivelados, en instalaciones mal hechas (sin
respetar la holgura perimetral) o con maderas que al no estar bien secas
se retuercen o alabean con el tiempo. Gracias Tengo un familiar que se ha colocado tarima con sistema click y quisiera colocármelo yo también, pero he visto en su suelo que al pisar hace bastante ruido como si se partieran las lamas de madera, como si constantemente estuvieran pisando cañas. Lo tiene colocado sobre terrazo y puedo asegurar que estaba en buenas condiciones con la superficie perfectamente nivelada. Mi duda es que después de pisar bastantes suelos con tarima y estar en perfectas condiciones sonoras, no se si el sistema de click es fiable. ¿ Es normar el ruido constante de madera contra madera que se escucha al pisar, como un "clac"? Esto ocurre cada dos o tres pasos que das sobre el suelo. La tarima esta colocada sobre una base de "plástico" de unos 3 o 4 mm. Espero su contestación y quedo agradecido por su pronta respuesta. Jesús
Borras desde Castellón Creemos que el ruido es independientemente del sistema de encaje. El ruido viene dado porque el suelo no asienta bien y si como usted dice la solera estaba perfectamente nivelada, el problema debe venir de las propias lamas, que estaban algo torcidas en origen o se han torcido después al no estar bien secas o aclimatadas. Gracias S INSTALACIÓN DE TARIMA EN EXTERIOR ¡Hola
amigos! He
pensado recubrir el suelo de la terraza de mi ático con iroco en
listones. Me proporcionan la madera sin tratar. A mi me gustaría que la
madera quedase oscura, ya que ahora sin tratar no lo está. A la vez
también me gustaría que tuviese una apariencia natural. Vivo en el
norte de España, y llueve mucho, aunque la terraza está orientada al
sur y le da el sol con mucha fuerza. ¿Qué pasos debo seguir y que
materiales debo usar? ¿Mantenimiento? (a ser posible mínimo). La instalación correcta de tarima en exterior debe hacerse sobre rastreles resistentes a la intemperie (de pino cuperizado, por ejemplo) y con unos clips especiales que separan las lamas para que el agua caiga entre ellas y que permiten además las variaciones dimensionales de las mismas producidas por los cambios de temperatura y humedad que se dan al exterior. Además, en instalaciones de máxima calidad, el rastrel está aislado del suelo con unos soportes especiales. Las lamas deben llevar un canal a cada lado y el clip la sujeta al introducirse en ellas pero permitiendo cierto movimiento. Puede verlo en el siguiente dibujo:
Si no dispone de lamas acanaladas ni de clips especiales podría instalarla como una tarima tradicional en interior (sobre rastreles), pero siempre dejando algo de separación entre lamas para que el agua escurra. En
cuanto al acabado, lo mejor es dar primero abundantemente un protector
de fondo, tipo XYLAMÓN (sobre todo en maderas poco durables al
exterior), y a continuación, si quiere darles algo de
color o si la madera va a recibir mucho Sol, puede darle un lasure
(protector pigmentado) tipo XYLADECOR en una tonalidad preferiblemente
intermedia (ni muy clara ni muy oscura). Con esto conseguirá un acabado
natural y una protección adecuada. El mantenimiento se reduce a dar de
vez en cuando más lasure cuando vea que la madera
empieza a decolorarse o tenga un mal aspecto. Gracias. Me
gustaría que me informarán de las ventajas e inconvenientes del iroko
e ipe y cuales de las dos es más apropiada para hacer una tarima
exterior, para hacer el pavimento de un jardín donde irá una piscina. También
les agradecería que me informarán sobre la instalación y
aislamiento más apropiada para instalar los rastreles sobre el suelo
que tenemos, que es tierra vegetal. Muchísimas
gracias. Creemos
que el Lapacho o Ipé es superior al Iroko en este caso, por mayor
durabilidad al exterior y sobre todo por su mucha mayor dureza. Como
inconveniente es algo más nerviosa, aunque este factor tiene poca
importancia si la tarima está bien instalada. En cuanto a los aislamientos para los rastreles, creemos que no valen para ponerlos directamente sobre la tierra y habrá que construir una solera fuerte. Con la lluvia, el suelo se irá hundiendo porco a poco hasta tocar los rastreles e incluso las lamas con el suelo. Además para instalar el suelo se necesita una nivelación perfecta, y sobre tierra es difícil conseguirla. En la siguiente foto puede ver una instalación con rastreles aislados: Buenos
días, voy a colocar tablas de tarima de pino tratado para exterior de 9
x 2 x 420 y quisiera saber que distancia hay que dejar entre las tarimas
para prevenir dilataciones posteriores en otras fechas de humedad o con
más frío, teniendo en cuenta que las voy a colocar secas y en época
calurosa, alrededor de 30º C. Un
saludo Tomás García Palacios La
dilatación en una lama de 9 cm es muy poca. En el peor de los casos
(desde una tabla seca a una tabla saturada de agua) la variación del
pino silvestre puede ser de un 6,8 %, es decir, en su caso serían
6,12 mm. Pero este caso teórico se refiere a la diferencia de
dimensiones de una tabla cortada tangencialmente, sin tratar y
completamente seca con respecto a la misma tabla sumergida en agua hasta
saturarse. Es decir, la realidad es que la variación es mucho más pequeña,
y la separación que se deja entre lamas en un tarima de
exterior se hace principalmente para que el agua no se embalse
sobre la ella y la estropee. En resumen, con que deje unos milímetros
(3 o 4) entre tabla y tabla será suficiente, pero si instala la
tarima con grapas fabricadas para tarima de exterior, la separación
entre lamas será de 1 cm aproximadamente (lo marca la propia grapa), y
la dilatación que permiten estas grapas es de unos 4 mm por lama. Gracias Hola; La
instalación se puede hacer de muchas formas, unas mejores y otras
peores. La mejor es con solera y con los rastreles aislados. Después
vendría con solera y con los rastreles directamente a la solera y por
últimos con los rastreles directamente al suelo sin solar. Esta última
forma que creemos es la que le proponen no es buena porque los rastreles
durarán más bien poco al estar en contacto permanente con la humedad
del suelo. Me han instalado una tarima exterior de IPE y me la
han barnizado. Se está levantando ya que la han puesto a tope y hay
trozos de diferente color y agrietado. El Ipé
se puede barnizar siempre que se de antes un tapaporos. Esto es debido a
que suele tener en los vasos lapachol (una sustancia amarilla-verdosa)
que dificulta el barnizado. Pero nosotros no somos partidarios de
barnizar ninguna madera en exterior y es preferible un mantenimiento con
aceite vegetal o si se quiere menos mantenimiento y no le importa un
acabado rústico aplicar un lasur. Hola: Desearía saber a
qué distancia deberían estar separados los rastreles para una
instalación de tarima de ipé de exterior, y si hay alguna norma legal
o simplemente escrita para las distancias mínimas y máximas de
colocación de los rastreles. Gracias por todo
y espero su contestación pronto. Que nosotros sepamos, no existe una normativa de separación de rastreles. La separación depende del grosor de la tarima y de la madera utilizada. Para un grosor normal de Ipé (20 o 22 mm) la separación entre rastreles debe ser de unos 40 cm. Para
saber la distancia más aconsejable se puede hacer una prueba colocando
sin fijar una lama entre dos rastreles. Se pone una persona adulta
encima con un pie solo y salta. En estas circunstancias, la flecha o
combado de la lama debe ser mínima o nula. Si hay mucha flexión de la
lama, la tarima puede dar problemas a la larga ya que se podría llegar
a desclavar con el uso. S Hola,
mi pregunta es como se lava un mueble, y que producto se usa ?? desde ya
muchas gracias!! ( en este caso el mueble no tiene ninguna clase de
pintura ni barniz, esta limpio ) Un
mueble de madera cruda no se debe lavar, sino lijar. Con un lijado suave
se renovará por completo y quedará como nueva. Después conviene darle
un acabado para que no se manche tan fácilmente. Si lo que quiere es aclarar una madera se hace con agua oxigenada o con ácido oxálico, Después se aclara con abundante agua. Una
madera lacada o barnizada puede lavarse con una esponja o trapo
ligeramente humedecido con agua y jabón neutro y debe secarse seguidamente con
un trapo de algodón Saludos. S Estimados señores: Me gustaría me asesorasen sobre la construcción y montaje de un armario empotrado realizado completamente de paneles de madera, ya que no tengo el hueco de albañilería. sin otro particular: Un saludo cordial Lo único que debe hacer es colocar dos laterales de suelo a techo hechos con aglomerado de 2 o 3cm de grosor. Si aprovecha una pared, solo deberá poner un lateral. El lateral puede sujetarlo con pequeñas escuadras de refuerzo por el interior y rellenar los desajustes que se produzcan con la pared y techo con silicona acrílica (se puede pintar). La balda del maletero puede ponerla directamente atornillada a los laterales por el exterior embutiendo los tornillos y dando una masilla para que queden perfectamente disimulados. Después puede pintar los laterales como las propias paredes (pintura plástica). Una vez hecho esto, ya es como si de un armario empotrado normal se tratara y solo debe poner el frente (preferiblemente deslizante), forrarlo si así lo quiere y hacer la distribución interior. Vea nuestros CONSEJOS (ensamble de tableros, canteado de tableros, interiores de armario y frentes de armario), y no tendrá dificultad en hacerlo usted mismo. Gracias S INSTALACIÓN DE UNA BARANDILLA DE MADERA Desearía colocar una barandilla de madera en la escalera, y no me atrevo mucho a realizar el trabajo. si me pudieseis ayudar lo agradecería. Un saludo cordial Las barandillas de madera se suelen componer de los siguientes elementos: 1.- ZANCA. Es el listón inferior de la barandilla, que va atornillado al suelo (con tacos y tornillos) y sirve de sujeción inferior del balaustre. 2.-
PASAMANOS. Es la parte superior de la barandilla, sirve de sujeción
superior del balaustre y suele tener una forma ergonómica para poder
agarrarlo con la mano.
3.- BALAUSTRES. Son los listones torneados verticales que se interponen entre la zanca y el pasamanos. 4.- PILAROTE. Es el balaustre de empiece de la barandilla. Suele ser mas grueso y alto que los demás y suele estar rematado en su parte superior por un adorno torneado o tallado (bellota, piña; etc). Es de donde arranca el pasamanos y la zanca. La instalación de una barandilla recta no tiene mayor problema que anclar la zanca al suelo con tacos y tornillos, sujetar los balaustres a ésta con espigas encoladas y sujetar el pasamanos a los balaustres también con espigas encoladas. Por último se puede poner el pilarote o pilarotes anclados al pasamanos y zanca también con espigas encoladas. El problema viene cuando queremos poner la barandilla a una escalera, ya que hay que ingletar todos los balaustres, y la zanca se debe poner a trozos en cada escalón, a no ser que se haga una base de obra o de carpintería para que la zanca se pueda poner de una pieza paralela al pasamanos. Lo primero es saber a que distancia de separación queremos poner los balaustres, y si valdrá con uno por escalón o tendremos que poner dos (algo más complicado). Una separación normal para unos balaustres de grosor estándar pueden ser unos 15 cm, pero siempre conviene asegurarse de que no quepa la cabeza de un niño pequeño. Para
unir el pilarote o balaustre de empiece al pasamanos debe ingletar
este último. Para ello puede colocar el pasamanos sobre la escalera, y
con un nivel marcar con el lápiz una línea de corte totalmente
vertical en uno de sus extremos. También debe ingletar el pasamanos
para que ajuste al final con la pared o lo que haya.
Después tendremos que sacar la inclinación de la escalera para ingletar los balaustres. Para ello coloque un listón completamente recto (puede valerle la zanca o el pasamanos) sobre los peldaños en el borde de la escalera. Situe un balaustre completamente vertical (con nivel) pegado al listón en el exterior de la escalera. Con un lápiz marque en la parte cuadrada del balaustre el corte que debe hacerse a partir del extremo. Este balaustre le servirá de modelo para ingletar todos los demás. Si se ha hecho obra o carpintería para que la zanca pueda ponerse continua, deberá ingletar todos los balaustres por ambos extremos. También deberá ingletar la zanca en ambos extremos. Si va a ir un trozo de zanca en cada escalón solo deberá ingletar el extremo superior de cada balaustre. Si van dos o más balaustres por escalón, la longitud de estos es distinta, y deberá cortar por abajo solo los balaustres que queden más cerca del escalón inferior para dejarlos a la medida adecuada. Lo mejor es presentar la barandilla con los balaustres que no se cortan, y marcar la línea de corte de los restantes. La unión de los balaustres con la zanca y el pasamanos se suele efectuar con espiga encolada, es decir, con pequeños cilindros estriados de madera que se introducen en los taladros hechos previamente en la zanca, el pasamanos, y los centros de los extremos de los balaustres. Se encolan con cola blanca. Debe ir marcando uno a uno el punto exacto donde efectuar los taladros. Como ve, es un trabajo bastante dificultoso, y no es recomendable hacerlo sin tener algo de experiencia previa con la madera, pues corre el riesgo de estropear e inutilizar alguno o algunos de los elementos de que se compone la barandilla, y no son piezas muy baratas. Si la escalera tiene descansillos, debe ingletar los pasamanos y zancas para que coincidan, y si tiene curvas el trabajo debe dejarse en manos de un profesional. Gracias Deseo
montar una barandilla de madera en una escalera que tiene la huella y
contra-huella en madera de roble sobre rastreles anclados a la base de
mampostería de ladrillo. El primer pilar quisiera montarlo en la huella
del primer escalón y el resto de pilares en el lateral de la pared. Cómo
se anclarían a la pared los pilares? y el primer pilar? Agradecido
y felicidades por esta oportunidad. Os
visitaré. Los
balaustres (pilares) que quiere sujetar en el lateral de la pared puede
sujetarlos directamente con tacos y tornillos. Debe buscar tornillos de
medida adecuada (longitud = sección del balaustre + longitud del taco +
1cm) y atornillar a la pared habiendo puesto previamente unos buenos
tacos (del 8 o del 10 mínimo). Debe poner 2 tornillos por balaustre lo
más separados que se pueda. Si no quiere que se vean las cabezas, debe
iniciar los taladros en los balaustres con broca de diámetro igual al
de la cabeza de tornillo y después con broca de diámetro igual al del
cuerpo del tornillo. Después se pueden tapar las cabezas con tapones de
madera o con masilla. Tenga en cuenta este punto en el cálculo de la
longitud del tornillo que serán algo más cortos que antes. El
cuanto al balaustre que quiere poner en la huella, hay que poner
previamente una trozo de zanca (listón de madera que va en la base de
las barandillas, paralela al pasamanos) anclada al suelo (atornillada
con tacos y tornillos, igual que antes). El balaustre va ensamblado a la
zanca mediante espiga encolada. Al
decirnos que el escalón es de madera de roble, podría ensamblar también
directamente el balaustre a la huella con espiga encolada
prescindiendo de la zanca, siempre que el grosor de la madera en la
huella sea suficiente (2 cm por lo menos). Gracias S Hola buenas tardes, Tengo un puzzle de 160 x 110 cm y me gustaría saber cual es la mejor forma de enmarcarlo, es decir, que tipo de madera utilizar como fondo. Además me gustaría colocarle un marco y un cristal que cubra el puzzle. Gracias y un saludo. Primero debe tener el puzzle sobre un tablero. Los tableros más adecuados como base para un puzzle son el DM de 3 mm o el tablex. A continuación debe darle ALKIL al puzzle por encima con una brocha. El alkil pegará las piezas entre sí a la vez que le dará algo más de brillo. Una vez seco el alkil, deberá dar la vuelta al puzzle ayudándose de otro tablero. Este otro tablero puede ser también un TABLEX o un DM de la medida del puzzle. Una vez dado la vuelta dele alkil a la superficie del tablex (a la cara lisa) o al DM donde vaya a pegarse el puzzle y colóquelo sobre el puzzle (que está dado la vuelta), poniéndole peso encima (libros por ejemplo) y espere a que se seque (un día para otro). De este modo ya tiene el puzzle pegado a la base y listo para enmarcar como si de un lienzo o lámina se tratara. Debe comprar un cristal o un metacrilato (mejor, debido al tamaño) a medida y un moldura adecuada al grosor y tamaño del puzzle (es decir, bastante ancha). Inglete las molduras a la medida (con caja de ingletar y serrucho de costilla o con ingletadora) y únalas mediante espiga encolada, galleta, pletinas metálicas atornilladas u otro sistema fuerte de unión. Coloque el cristal y el puzzle en el marco y clave en la moldura por detrás unos topes (pueden ser simples clavos) para que no pueda salirse. De esta forma ya tiene enmarcado su puzzle. Para colgarlo, y debido al tamaño del mismo, es conveniente hacerlo por las molduras laterales utilizando dos hembrillas y dos escarpias por moldura. Si lo cuelga de la moldura superior, puede abrirse y caerse. Si tiene dudas o falta de herramienta adecuada para hacer la unión de las molduras, lo mejor es que lleve el puzzle pegado al tablex a un profesional que se lo enmarque, ya que las medidas de éste son considerables, y si no está bien enmarcado puede desarmarse con el peligro que supone que se caiga de la pared. Gracias S REPARACIÓN DE DEFECTOS EN MADERA Estoy restaurando unas puertas y me gustaría cambiar los herrajes y manillas de las mismas, encontrándome en algún caso que la nueva manilla nueva no cubre los agujeros de la previa (puesto que llevaban llave y estas no). Como puedo cubrir estos defectos tan grandes. No sé si con masilla serán agujeros demasiado grandes. Hay alguna otra solución???. Muy amables por su atención. Con una masilla epoxi de dos componentes para madera (p.e. MADERCEYS o REPARADOR DE MADERA, ambas de la marca Ceys), no tendrá inconveniente en restaurar defectos por muy grandes que sean. El único inconveniente puede ser la variación de tono e inexistencia de veta en la reparación, pero por resistencia no debe preocuparse. Gracias Cuando la madera está muy atacada por la carcoma, utilizo para
rellenar los agujeros si son muy grandes una masilla con Blanco de España
y cola blanca queda muy bien porque se puede lijar y queda muy pulida
pero tengo el inconveniente que no coge bien el tinte y siempre se nota
la diferencia de color,¿saben alguna manera de teñir esta pasta? sino
es así ¿que puedo utilizar sin ser la masilla de madera? ya que si los
agujeros son importantes se acaba el tubo enseguida. Lo
mejor en caso de madera muy deteriorada es utilizar una masilla de
madera de dos componentes. Si quiere una de máxima calidad puede probar
el REPARA MADERA de la marca Lakeone. Esta masilla se puede pulir,
cepillar, esculpir, agujerear, teñir, pintar, barnizar, etc. De todas
formas, al teñir, siempre se notará algo la zona arreglada, y es prácticamente
imposible igualarla. La masilla de un solo componente no está indicada
para rellenar grandes desperfectos, ya que merma cuando seca apareciendo
grietas, aparte de que la adhesión a la madera es peor. Si de todas
formas aplicase este tipo de masilla debe hacerlo en capas muy finas,
esperando que seque la anterior. En cuanto al tamaño de los botes, el
problema es que los fabricantes buscan un tamaño de máxima venta. Si
hiciesen botes grandes venderían muy pocos al año, pues la mayoría de
clientes arreglan pequeños desperfectos, y no serían rentables. Tengo un cabecero antiguo de cama de hace 80
años , la madera se ha rajado, por la humedad ¿hay alguna manera de
poder arreglarlo? . Además tenemos el piecero pero tenemos canapé
en la cama y no sabemos como poder acoplarlo a la cama. Si podéis me dais una solución Hay dos formas
fundamentales de restaurar una madera rajada dependiendo de como sea la
madera y como se haya hecho la raja. Una es insertar bien de cola blanca
por toda la raja e intentar unir de nuevo la madera haciendo presión
con gatos o sargentos, por ejemplo. La otra es rellenar la raja con
masilla de madera (en exterior debe ser epoxi de dos componentes). En
rajas producidas por humedades lo más probable es que no podamos
utilizar el primer método y tengamos que rellenar la raja con masilla
de madera del color más parecido a la madera original. Es importante
que la masilla sea de calidad pues de lo contrario se producirán mermas
en la misma apareciendo grietas. En cuanto a como
unir el piecero al canapé, dependerá de como sean estos dos elementos,
y sin verlos es difícil asesorarle, pero básicamente creemos que se
podrán unir de dos formas: 1.- Atornillando el canapé
al piecero mediante unas pletinas que abracen el bastidor del canapé. 2.- Taladrando el
bastidor del canapé en varios puntos y atornillando directamente con
tirafondos al piecero Gracias S Quisiera que me dijeran como se recubre una viga de hierro con madera, la viga mide unos cuatro metros de largo por 25 cm. de ancho, y que tipo de madera debo de emplear. Gracias Puede revestirla con aglomerado de 10 mm chapado de madera natural directamente pegado a la viga con masilla de fijación (p.e. MONTA-KIT de Imedio). Para una terminación perfecta debería biselar los cantos a 45º para que no se noten las uniones de los laterales con la parte de abajo. Por último quedaría barnizar. Gracias Primero decir que encuentro vuestra Web muy
interesante. Estoy interesada en forrar unas vigas de cemento que tengo
en la bohardilla y quisiera hacerlo con unas vigas huecas de
poliuretano, pero no se donde puedo encontrarlas y también me gustaria
que me dijeran si puedo forrarlas con otro material que imite a la
madera. muchas gracias. Montse Correas Vemos difícil que las pueda forrar con vigas huecas de poliuretano (dependerá de la medida de la viga), pues el hueco interior de las vigas de poliuretano no es demasiado grande. Quizás agrandando el hueco de la viga lijando o cortando con alguna herramienta podría acoplarla, aunque nos parece un trabajo demasiado laborioso. Lo primero es ir con la medida de su viga a un establecimiento especializado para comprobar si hay alguna que se adapte. También puede forrarla con aglomerado chapado de 10 mm de grosor y barnizarla posteriormente. El problema para un particular es biselar los cantos para que el trabajo quede perfecto. Debería hacerlo un carpintero. Gracias S Hola: Tengo un espejo grande 1,90x70 y quiero ponerle un marco para poder colgarlo de la pared. No tengo ni idea de los materiales que necesito y el coste aproximado de los mismos. ¿Podrían orientarme algo?. Soy novato en el tema del bricolaje ¿es complicado? Muchas gracias. Creemos que este trabajo, sobre todo por el tamaño del espejo debe ser hecho por un profesional. La dificultad estriba en que las uniones de las cuatro molduras que componen el marco deben ser extremadamente resistentes para aguantar el peso del espejo, y esto solo se consigue con máquinas especiales para enmarcado, o teniendo mucha experiencia con los ensambles de madera. Por lo demás, el trabajo no tiene gran dificultad, salvo ingletar correctamente las cuatro molduras. Una vez ingletadas y ensambladas las molduras, solo queda encajar el espejo y clavar unos topes por detrás para que no se salga (la moldura debe ser lo suficientemente profunda para que quepa el grosor del espejo y dichos topes). También es muy conveniente pegar por detrás de todo el espejo una lamina plástica adhesiva (tipo ironfix) para que en caso de rotura, los cristales no salten provocando algún percance. Pero le repito que nosotros lo dejaríamos en manos de un profesional, pues por la tranquilidad de tenerlo bien enmarcado merece la pena el sobrecoste que pudiera haber. Gracias S Estamos restaurando una casa llena de vigas de madera y postes. Están llenos de clavos y de restos de cemento y queremos darle aspecto rústico. Queremos que nos facilite consejos sobre su restauración. SALUDOS Lo primero es limpiar y sanear toda la madera. Debe quitar todos los clavos y los restos de cemento (utilice un cepillo de púas de acero, bien manual o de los que se acoplan al taladro. Elimine también posibles trozos de madera muerta o carcomida. Elimine también los acabados que tuviera (barnices, ceras, pinturas) ayudándose del cepillo y de lija. Una vez que la madera esté bien limpia repare los defectos que crea oportuno. Para pequeños defectos con una masilla de madera de calidad bastará, y para desperfectos más grandes utilice una reparador epoxi para madera de dos componentes. Si hubiera desperfectos tan grandes que peligrara la estabilidad de la estructura, conviene llamar a un profesional para que refuerce las vigas o postes interiormente con placas y barras metálicas recubriéndolas con resina epoxi, y en caso extremo sustituir la pieza entera. Por último, solo quedará darle el acabado. Para un acabado rústico, lo más recomendable es darle un LASURE (protector decorativo de la madera) tipo XYLADECOR (de la marca Xylazel). Escoja el color que más le guste (se pueden mezclar) y aplíquelo directamente con brocha. Este producto, aparte de proteger de las humedades, hongos y carcomas que pudiera haber, le dará ese aspecto rústico que busca. Además no hará falta lijar cuando quiera renovar las vigas dándole más protector, ya que no forma capa. Gracias S ABOMBAMIENTOS Y HUNDIMIENTOS EN TARIMA Estimados amigos, Lo
primero que tenemos que decirle es que lo que le pasa a su tarima no es
normal. Hay que distinguir entre hundimiento y abombamiento. Si una zona
se hunde con respecto a todo el resto del suelo, el problema es que el
suelo no estaba nivelado en dicha zona. La tarima debe asentar
totalmente contra el suelo y entre ellos (suelo y tarima) solo se
interpone una fina capa de aislante que no tiene repercusión para que
se produzca un hundimiento al pisar. Si es un abombamiento (que se hunde
cuando se pisa) puede deberse a alguna de las siguientes causas: 1.-
Que algunas tablas estuviesen ya torcidas antes de la instalación o que
la tarima no se haya dejado varios días en el lugar de instalación
antes de instalarla para que la madera se aclimate a sus nuevas
condiciones. Si las condiciones en donde se fabricó son muy diferentes
a donde se instaló pueden aparecer torcimientos, combas o alabeos, que
condicionan el montaje y pueden provocar algún abombamiento posterior.
Las tarimas flotantes suelen tener una capa inferior de asentamiento
hecha para dar estabilidad, pero aun así pueden torcerse en casos
extremos. No es muy probable esta causa pues dice que en otras casas no
sucede, aunque podría darse el caso de que hubiesen empezado por su
casa a poner la tarima y no hubiese dado tiempo a que la madera se
aclimatase suficientemente. 2.-
Que haya un foco de humedad debajo de esas zonas. Es poco probable al
ser varias zonas, además de que la humedad se nota rápidamente pues
comba un poco las tablas y las juntas suelen abrirse. Si hay mucha
humedad pueden aparecer zonas blancas debajo del barniz e incluso
desprendimientos del mismo. 3.-
Que el suelo no estuviese bien nivelado. Si el suelo tiene algún pequeño
desnivel puede que la tarima se adapte al mismo, pero también puede
darse el caso de que en alguna zona próxima al desnivel la tarima se
abombe. Depende de la posición del desnivel con respecto a las tablas. 4.-
Que no se haya respetado la holgura que debe dejarse por todo el perímetro
entre tarima y pared (1 cm al menos). Si en algún punto la tarima toca
la pared, al expandirse por efecto de la humedad se provoca una tensión
que obliga a la misma a despegarse del suelo por algún punto, produciéndose
un abombamiento. Es bastante probable que esta sea la causa y por
fortuna es la que más fácil solución tiene. Primero debe quitar el
rodapié en las partes más cercanas al abombamiento. Si la tarima toca
la pared en algún punto, corte al menos 1cm de la misma ayudándose de
una radial. Vuelva a poner el rodapié y el problema estará
solucionado. Estimados Sres.: Ante todo gracias por atender mi consulta. Mi problema es que algunas de las tablillas de la tarima del suelo de un piso nuevo se despegan por uno de sus extremos y se hunden al pisar sobre ellas. Seguramente es debido a que el suelo por debajo es irregular. Me gustaría solucionar el problema sin tener que levantar las tablillas porque me temo que se partirían. Existe algún otro método. Gracias por adelantado. No nos dice si la tarima es flotante o tradicional (sobre rastreles). Suponemos que está puesta sobre rastreles, puesto que en una flotante es prácticamente imposible que suceda eso. Creemos que se puede deber a un montaje incorrecto de la tarima (rastreles demasiado separados o clavado incorrecto de las tablas). No vemos ninguna solución, salvo levantar esas tablillas y calzarlas por debajo en el punto de máxima flexión (con tacos de madera a medida) o clavarlas bien en el rastrel, dependiendo de cual sea el problema. Si el piso se ha comprado nuevo lo que le recomendamos es que reclame a la constructora pues ese problema no es normal si la tarima se ha instalado correctamente. Gracias Hola, Mi consulta es la siguiente: acabamos de comprarnos
una casa que tiene tarima flotante. El problema es que el pasillo de la
entrada esta totalmente
levantado, es como si hubiera una montaña en el pasillo. Nos han dicho
que es debido a la humedad de la casa al estar cerrada y no tener
calefacción, y que cuando tengamos la calefacción puesta volverá la
tarima a su sitio. Mi pregunta es si esto es cierto y sino tendremos
ningún problema en el futuro. Muchas gracias Es
cierto lo que le han dicho (con el calor de la calefacción la tarima se
contraerá y volverá a su sitio), pero creemos que el abombamiento es
debido a que no se dejó suficiente holgura en el perímetro. Por tanto,
sería conveniente recortar algo más el perímetro (con un disco de
corte acoplado al taladro), quitando el rodapié, en los puntos donde
toque con la pared, hasta que deje de tocar. Hay que tener cuidado, pues
si se recorta demasiado, al contraerse podría no quedar tapada por el
rodapié, aunque siempre está la solución de poner un rodapié más
grueso. Hola, me llamo Montse, hace unas semanas
me instalaron parquet sintético dm en todo mi piso. No nivelaron, hay
una distancia increíble entre el zócalo y el suelo y un largo etc...
Pero lo peor viene ahora. Vivo en un pueblo de costa a muy pocos metros
de la playa, así que os podéis imaginar la humedad que hay ... y por
lo visto eso no lo tuvo en cuenta el instalador. El parquet está todo
bufado, se ha dilatado y hace presión contra la pared. Estoy
desesperada y no sé como solucionarlo. Vemos difícil la solución a su problema. Lo único que se nos
ocurre es que quite el rodapié y con un disco de corte acoplado al
taladro corte un centímetro de suelo por todo el perímetro. De esta
forma el parquet volverá a expandirse libremente y seguramente vuelva a
su sitio. Después solo quedará volver a instalar el rodapié presionándolo
fuertemente contra el suelo en el momento de clavarlo, para evitar la
holgura que dice que tiene. Hola: He
instalado tarima flotante con el sistema de machihembrado y cola (no
sistema clik). Es una superficie grande de varias habitaciones y aunque
la instalé en verano y siguiendo las instrucciones, ahora (en invierno)
se ha abombado en la zona de las puertas, ya que al tenerme que ajustar
al marco de las puertas habré dejado menos junta de dilatación. ¿Hay
alguna solución o me tocará levantar toda la tarima? Como
dato por si es de utilidad, tengo suelo radiante de agua (no eléctrico). Saludos
y Enhorabuena por la página y Gracias por todo. La
instalación correcta de tarima en los marcos de las puertas se hace
recortando éstos con un disco de corte acoplado al taladro para que
entre la tarima por debajo de los mismos. Si lo ha hecho así, no quedará
mas remedio que intentar quitar los marcos y recortar la tarima con formón
o desmontar la tarima para recortar esos puntos. Si no
ha recortado los marcos, podría recortar directamente la tarima con un
formón y disimular la junta que le quedase con silicona del color de la
tarima (es flexible) o suplementando los marcos de alguna forma. Gracias Estimados Sres. En primer lugar les doy las gracias por adelantado
por su amabilidad y la utilidad de su página ya que hay respuestas para
casi todo lo relacionado con la madera. El problema que tengo es que me han puesto en casa
tarima flotante de jatoba marca Karhs de la que lleva el sistema "woodlock"
para encaje de las piezas, que a priori creo es de las mejores. Quedó aparentemente perfecta, pero transcurrida
una semana desde la colocación la tarima se "abombó"
escandalosamente por 3 sitios (2 en el salón y 1 en el pasillo). El
instalador lo resolvió simplemente desmontando unas tablas y cortando
de tal manera que bajo la puerta que comunica el pasillo con el salón
ha dejado una junta de 1-2 cm que ha tapado con un tapajuntas de
aluminio. Esta solución me parece una auténtica chapuza, pero el
montador insiste en que debido a la extensión instalada hay que poner
una junta de dilatación vista en algún sitio, lo que me parece un
cuento ya que hay puestos unos 75 m2 de tarima. Leyendo sus cometarios a otras preguntas, la
impresión que me da es que el problema viene por no dejar aclimatarse
la tarima en el piso antes de ponerla, ya que vinieron y directamente la
colocaron. Y ahí van mis preguntas: ¿la única solución válida pasa por desmontar
toda la tarima? ¿realmente hay que poner juntas de dilatación vistas
en algún caso? Por favor les pido que me contesten cuanto antes,
ya que aún no he pagado y no sé qué hacer. Muchas Gracias. (Valentín Argudo) Es difícil
asesorarle sin ver el problema directamente. Efectivamente, creemos que
esa marca de tarima es de las mejores. Por otra parte, creemos que la
aclimatación de la madera es fundamental para evitar problemas de este
tipo. En algunos casos es necesario la instalación de juntas de
dilatación. Nosotros creemos que es conveniente a partir de 10 m de
longitud de tarima instalada contados en sentido perpendicular a la
fibra o veta que es el sentido en que más dilatación se produce en la
madera. La
separación de entarimados mediante juntas de dilatación justo debajo
de los quicios de las puertas, aunque no es una solución muy estética,
es desde luego el mejor método para evitar problemas (abombamientos y
aperturas de juntas). Gracias INSTALACIÓN DE TARIMA EN ESCALERA Me gustaría saber como se coloca tarima flotante en una escalera. En una escalera, debido a la poca medida de la huella que normalmente tienen los peldaños, los problemas por movimiento de la tarima son mínimos y prácticamente despreciables, por lo que la tarima se puede sujetar directamente al peldaño (huella y contra-huella). Se puede pegar directamente con masilla de fijación rígida siendo a nuestro parecer el mejor método cuando el escalón original es poroso (hormigón, terrazo, etc). También se puede instalar atornillando la tarima directamente al peldaño con tacos y tornillos (si es de obra, gres, etc) o con tirafondos (si es de madera). En el caso de pegarla, no hay que poner aislante y en el caso de atornillarla si se puede poner el aislante. Es muy recomendable cortar las tablas a medida con sierra circular, para que los cortes sean totalmente rectos y de este modo no sea necesaria la instalación de ninguna moldura para tapar la unión de huella y contra-huella. La contra-huella debe tener la medida exacta de la contrahuella original. La medida de la huella será la de la original descontando lo que tapa el mamperlán, que es la moldura que une huella y contrahuella, es decir, el borde del escalón. El mamperlán se sujeta mediante una U (de plástico o aluminio) atornillada a la huella del escalón y en ella encaja dicha moldura. También se podría pegar directamente con masilla de fijación. Puede ver la instalación de esta moldura en la siguiente foto: Lo más laborioso es la colocación del rodapié ya que hay que hacer innumerables cortes a inglete muy exactos para que quede bien. El rodapié se puede sustituir por junquillos o por molduras de media caña para que no resulte tan aparatoso, sobre todo en pequeñas escaleras. También puede no ser necesario ponerlo si los cortes de las tablas se hacen con gran exactitud y queda agradable estéticamente. Si se pone la tarima atornillada, las cabezas de los tornillos pueden taparse con las molduras y el propio mamperlán o se pueden dejar vistas embellecidas con ovalillos. En resumen, la instalación de tarima en escalera es relativamente complicada (puede llegar a ser muy complicada según sea la escalera) y conviene tener algo de experiencia y buenas herramientas antes de lanzarse a instalarla. Gracias S ¿Qué
tablero es mejor usar para ponerle encima azulejos para hacer una mesa
de jardín? El
alicatado con juntas de cemento blanco (o de otro color) es totalmente
impermeable, por lo que en principio valdría cualquier tablero. Pero
nosotros le recomendaríamos que utilice un aglomerado hidrófugo, que
aguanta los ambientes húmedos, aunque no el agua directa. Si la
mesa fuese para interior podría utilizar sin problema un aglomerado sin
cubrir normal. S Hola
buenas! Estoy
realizando un proyecto de diseño que consiste en un banco de parque. Mi
problema es que he realizado la estructura en perfil de hiero en U y
ahora quiero atornillar los listones de madera de iroko sin que las
cabezas de los tornillos queden a la vista, por lo que deberán ser
atornillados desde abajo. Mi duda es que tipo de tornillería debería
usar, incluidas tuercas etc. Me gustaría que fueran de acero inoxidable
A4 pero desconozco si la madera debe llevar dentro algún tipo de pieza
para q el tornillo quede bien fijado una vez dentro. El listón de
hierro tiene un espesor de unos 2 mm y la madera de unos 40 mm, quisiera
saber también el largo necesario del tornillo. Muchas gracias El
Iroko no presenta ningún problema en el atornillado ni tiene ninguna
reacción sobre el hierro, por lo que puede atornillar directamente con
tirafondos para madera. También podría hacer la unión con tuerca de
empotrar (a la madera) y tornillo de rosca métrica, teniendo este
sistema como principal ventaja que es desmontable las veces que se
quiera. Con el tirafondos, cada vez que se desmonte y vuelva a montar
perderá algo de fuerza la unión. Otra forma de hacer la unión es mediante tornillo pasante y tuerca de rosca métrica y si ya quiere rizar el rizo puede empotrar unos casquillos (cilindros) metálicos por donde pase el tornillo. La
longitud del tirafondo puede ser de hasta 40 mm, y del tornillo de
rosca métrica, algo superior al espesor del hierro más el espesor de
la tuerca de empotrar. Estimados amigos: He realizado esta
operación en un mismo canal unas 10 veces y la he realizado con
extremo cuidado. Algunas veces el tornillo ha entrado fácil y otras con
regular resistencia. Me dicen que como lustré el instrumento musical
con cera por algún lado puede haber caído alguna gota de cera y que
esa es la única explicación posible. Es esto normal ?. El
canal habrá sufrido algún desgaste ?. Tiene algo que ver el límite elástico
de la madera? Es muy difícil calcular ese parámetro ya que depende de muchos factores. Principalmente de la densidad, dureza y estructura microscópica de la madera. Cuanto mayor sea la densidad y dureza y de menor tamaño los vasos, más veces se podrá meter y sacar el tornillo. También depende del propio tornillo y de en que dirección se atornille éste con respecto a la fibra. Cuanto mayores sean los filetes de la rosca mas veces se podrá atornillar y desatornillar. Por eso, los tornillos para aglomerado tienen unos filetes muy grandes, pues es una madera poco densa. En
cuanto a la dirección de la fibra, la forma más desfavorable de
atornillarlo es en la misma dirección (tornillo atornillado en la
testa) y la más favorable en dirección perpendicular. Algunas maderas
precisan de un taladrado previo (igual al diámetro del núcleo del
tornillo) para evitar que se rajen y si el tornillo es de mucho
diámetro es aconsejable hacerlo siempre, sea cual sea la madera. En
cuanto a su caso particular el que se meta unas veces más fácilmente
que otras puede ser efectivamente por la cera (más facilidad de
penetración) o porque a veces no se ha metido correctamente el
tornillo (se hace rosca nueva) con lo que entrará con más dificultad. De
todas formas, hay soluciones para un tornillo pasado en madera. Una
puede ser rellenar el agujero con un adhesivo o masilla epoxi y volver a
atornillar y otra meter una tuerca de empotrar y atornillar con un
tornillo de rosca métrica. Saludos. Estimados
Amigos de BRICOTODO. Muchas
gracias por su respuesta pues me ha permitido entender e investigar más
sobre mi caso en particular. Quisiera
hacerles dos preguntas sobre mi caso en particular pues me interesa
mucho saber si he dañado la madera o no. 1)
El que haya entrado por algún lugar cera hace que el tornillo al entrar
no dañe la madera? o esta siempre sufre daño?. 2)
El que no se haya metido correctamente el tornillo haciéndose rosca
nueva daña la madera o solo reacomoda las fibras ? En
mi caso en particular el tornillo lo he introducido con extremo cuidado
, muy lentamente , buscando en todo momento no forzar ni la madera ni el
tornillo y la diferencia al entrar en la madera que describí en mi
correo anterior incluso se presentó al volver a entornillar el tornillo
sin haberlo sacado totalmente del canal. En
todas las veces he verificado que no haya salido en ningún momento
viruta. Muchas
gracias de antemano por su ayuda. Un
abrazo 1.-
La cera hace que el tornillo entre más suavemente, pero la rosca
siempre sufre algo cuando se saca y vuelve a meter el tornillo. 2.-
Si no se mete correctamente el tornillo, las fibras se reacomodan, pero
mucho más debilitadas (la rosca se hace más frágil). Saludos. S Hola: Gracias
por vuestra web, leyendo las consultas he aprendido mucho. Tras comprar
una casa vieja, mas que antigua, nos disponemos a una reforma total de
la misma pero nos ha surgido un problema con el suelo. El suelo está
inclinado hacia un lado, y bastante, con lo que necesitaría una
nivelación para que al menos no diera sensación de cuesta. El problema
es que el suelo es de madera y está muy bien conservada y nos gustaría
conservarlo. Es posible levantar las tablas sin que se rompan, nivelar y
volverlas a colocar en su lugar? Hay algún otro modo de hacerlo? Muchísimas
gracias. Creemos
que no hay otro sistema para nivelar que el que comenta, y la
posibilidad de romper tablas depende de como se haya instalado el suelo.
Si es parquet (tablillas pegadas directamente al suelo) la posibilidad
de romperlas es mucha, y creemos que el trabajo no merecerá la pena. Si
es tarima flotante machi-hembrada y está encolada, será prácticamente
imposible quitarla sin destrozarla. Si es tarima con sistema clic (es
muy raro ya que la casa es vieja) se quitará sin ninguna dificultad. Y
si es tarima sobre rastreles o suelo clavado directamente a las vigas
(casas muy antiguas) será relativamente fácil desclavar las tablas sin
romperlas. Gracias S Hola buenas tardes. Tengo un problema tengo que
hacer un agujerito a una madera No hay
broca tan grande, y el agujero debe hacerse con sierra de calar y una
hoja de sierra muy estrecha. Gracias S Buenos días: Muchas gracias. Si la
cola está reciente se puede reblandecer con abundante agua (mejor un
poco caliente). Los sobrantes se quitan con un trapo empapado en agua. S Buenos días: 1.¿Que es mejor para cortar el aglomerado, la
sierra de disco o la de calar? 1.- Tanto para cortar aglomerado como cualquier otro material es mucho mejor la sierra circular (de disco). El corte es más limpio y saldrá más recto. El inconveniente es que no sirve para hacer cortes curvos, y la sierra de calar si. 2.- En cualquier corte de material siempre aparece una cara buena y otra mala. La buena es en la que el diente (del disco o de la hoja de sierra) ataca y la mala en la que el diente sale, pues rompe el material al salir. En una sierra circular manual la cara buena será la de abajo, pues el sentido de giro del disco es contrario al movimiento lineal de corte. En la sierra de calar también es la de abajo, pues el diente de la hoja de sierra solo ataca en el movimiento ascendente de la misma. En algunas buenas sierras de disco estacionarias (profesionales) el problema de la cara mala se soluciona con un pequeño disco contrarrotante o unas cuchillas (incisores) que van delante del disco de corte propiamente dicho. El incisor corta superficialmente la cara mala del tablero con lo que la salida del diente del disco de corte no provoca desperfectos y el corte sale perfecto en ambas caras. El tipo de disco y la calidad del mismo también influyen en la calidad del corte. Cuanto mejor sea el disco y más dientes tenga, más fino será el corte y más durará el disco afilado. Para evitar astillamientos a nivel aficionado, aparte de tener el disco o la hoja de sierra adecuados al material a cortar y en perfectas condiciones (afilados), puede pegar una cinta adhesiva (cinta de pintor, precinto, etc) a lo largo de la línea de corte en la cara mala. Con esto se mejora mucho la calidad del corte al impedir la cinta el destrozo del borde. Hola, En el
corte con serrucho ocurre lo mismo que con otro tipo de sierra. Se da
una cara buena (la superior) y una mala (la inferior). para paliar este
defecto, se puede poner en la cara mala cinta de carrocero o precinto.
También es muy importante que el serrucho esté afilado para que salga
un corte decente. En cuanto a la rectitud del corte, depende de la
habilidad de cada cual en seguir la línea de corte previamente
dibujada. Srs.
Bricotodo, somos del CITEmadera (centro de innovación tecnológica de
la madera) perteneciente al ministerio de la producción de Perú,
nuestra consulta es sobre para que sirven las ranuras que tienen las
hojas de la sierra circular, aquí le enviamos el dibujo y la ranura
referente es la que esta como un signo de interrogación en los
cuadrantes del disco. Esas
ranuras, llamadas hendiduras de dilatación, son como su nombre indica
para evitar que la dilatación que se produce en el disco (más en el
exterior que en el interior) debido al calor generado por el
rozamiento alabee el mismo. De esta forma, además, reducen las
vibraciones, amortiguan ruidos y disminuyen el sobrecalentamiento. Gracias Srs.
Bricotodo, somos del CITEmadera (centro de innovación tecnológica de
la madera) perteneciente al ministerio de la producción de Perú, Uds.
podrían decirnos que tipos de hojas de sierra hay para las
sierras circulares de mesa y las sierras radiales de mesa y a que
velocidad trabajan cada uno de esos discos, por ejemplo ¿una hoja de
sierra de 10" debería tener 28 dientes para una circular y 24
dientes para una radial?... lo que pasa es que deseamos dar un pequeño
curso de carpintería y para esto necesitamos toda la información
posible de las maquinas y si pudieran también decirnos cuales son las
partes principales de las maquinas de habilitado se lo agradeceríamos. Saludos. Julio
Daniel Bravo De Rueda Choy Los
discos de corte para madera valen para cualquier máquina de corte
siempre que el diámetro exterior y el diámetro del orificio central
sean del tamaño apropiado a la máquina. Sin embargo existen cantidad
de discos especializados para las diferentes máquinas de corte,
los diferentes tipos de maderas y tableros y para los
distintos tipos de corte. La especialización de un disco se basa en los
siguientes puntos: - TIPO
DE DIENTE. Existen variedad de tipos de diente según el material a
cortar. El diente plano sirve para cortes rápidos de madera maciza y
estratificado. El diente trapezoidal sirve para maderas de construcción
duras y blandas y para hormigón poroso. El diente plano trapezoidal
sirve para aglomerados plásticos, aluminios, metacrilato y maderas
duras. El diente hueco vale para tableros contrachapados o revestidos.
Los dientes también se pueden alternar para mejorar el corte. - TIPO
DE DENTADO. El dentado del disco puede ser puntiagudo para cortes finos
y basto para cortes rápidos. -
NUMERO DE DIENTES. Cuanto mayor es el número de dientes para un mismo
diámetro de disco, el corte será más fino. Para materiales
compuestos, contrachapados, mdf o aglomerado revestido, etc, se
necesitarán discos con mayor numero de dientes para que el acabado del
corte sea perfecto. Para cortes rápidos o de maderas en bruto no serán
necesarios tantos dientes como en los casos anteriores. - TIPO
DE MÁQUINA. Según el tipo de máquina (sierra circular manual, sierra
circular estacionaria o ingletadora) también el disco está
especializado. Así, por ejemplo, para sierras manuales, los discos
suelen ser de menor diámetro que para ingletadoras y para sierras
estacionarias. El espesor del disco, el tipo y diseño del diente, el número
de dientes y el material de construcción también varía según la
maquinaria a la que va destinada. Por ejemplo un disco para ingletadora,
si se quiere una gran calidad de corte, necesitará tener gran número
de dientes y dentado alterno, para que el corte a contraveta (que es el
más normal en una ingletadora) sea satisfactorio. Gracias Estoy haciendo una cajonera de chapado, pero al
cortar las baladas a inglete siempre se levanta la chapa, he intentado
varias cosas: cortar antes con cuter, poner fixo en el corte, lento, rápido, con mesa circular, con circular de mano, etc...pero siempre se
me astilla ¿como puedo hacerlo? gracias Ha
hecho usted todo lo que esta a su alcance para reducir el problema de
astillamiento, por lo que creemos que el problema puede venir del
disco que está desafilado o es inadecuado por tener pocos dientes o no
ser éstos apropiados para ese trabajo. Gracias Cuando
utilizo la sierra de calar me es muy difícil, por no decir imposible,
seguir la línea marcada por lo que el corte siempre queda mal,
irregular y con "panzas". ¿Puede aconsejarme en esto? ¿Qué
es lo que hago mal? Gracias. Partiendo
de la base de que los cortes con sierra de calar nunca son perfectos, el
problema en su caso creemos que puede venir de uno o varios de los
siguientes factores: -
Sierra de baja calidad. Puede ser que la sierra que utilice no tenga un
mínimo de calidad y acuse falta de precisión. Es muy conveniente que
tenga una guía de rodillo en donde apoya la hoja de sierra. - Hoja
de sierra inadecuada. Es posible que esté utilizando una hoja de sierra
inadecuada. Las hay para diferentes tipos de madera y para cortes rectos
y curvos. Si utiliza una hoja de corte recto para un corte curvo o
viceversa es posible que le ocurra lo que comenta. - Poca
habilidad en el manejo. La sierra se debe sujetar firmemente, manejarla
con buen pulso y es muy recomendable ponerse gafas de protección para
poder seguir la línea de corte lo más cerca posible. La base de la
sierra debe asentar perfectamente en la superficie del tablero. Para
cortes rectos se puede ayudar de una guía que apoya sobre el canto del
tablero o fijar un listón (con gatos por ejemplo) que guíe la base de
la sierra. Gracias S Compañeros necesito un consejo como puedo hacer
agujeros en plywood sin que se astille. El plywood es la madera
contrachapada o laminada que se usa por lo general para hacer muebles de
cocina. Gracias por la ayuda. El problema del mal acabado a la salida en un taladro pasante sobre cualquier material es debido a la presión que se ejerce sobre el taladro justo antes de traspasar el material. Al estar presionando fuertemente llega un momento en que debido a la delgadez de la capa que queda por traspasar esta se rompe por presión y no por el corte de la broca. Esto da lugar a rompimientos considerables en materiales de obra y a astillamientos en la madera. Este astillamiento es más pronunciado en tableros macizos y contrachapados al tener dirección de la fibra (se arranca un trozo de fibra normalmente más largo que el diámetro del agujero). En el MDF y aglomerados, también se produce un rompimiento de material aunque menos acusado. En materiales muy blandos y homogéneos (plasticos, etc) y en metales es menor este problema y se soluciona con una pequeña lima. Lo
primero para minimizar este problema es utilizar la broca bien afilada y
adecuada al material que estemos taladrando. En madera se debe utilizar
una broca de tres puntas. Esta broca tiene tres puntas para cortar
primero el circulo exterior del taladro y evitar precisamente el
rompimiento del material. Pero hace falta no ejercer casi presión a la
salida del taladro, aparte de guiar la broca perfectamente, por lo que
se hace muy necesaria la utilización de un soporte vertical. El soporte
vertical tiene un desmultiplicador con el que la presión sobre el
taladro se domina mucho mejor y el agujero saldrá prácticamente
limpio. Otro truco utilizado es empezar el taladro por la otra cara
antes de que traspase totalmente, pero tiene el inconveniente del
centrado perfecto del segundo taladro. Les escribo desde Santa Fe, Argentina y la consulta
refiere a la velocidad a imprimir a un taladro para trabajar sobre
madera dura de 50 mm de espesor y el tipo de mecha (ya leí en sus
consejos que podría ser una para metal). Gracias, alé Atlético y "aguante" Colón
de Santa Fe Puede
perforar con broca de metal. La velocidad a imprimir depende de la
dureza de la madera y del diámetro de la broca. Cuanto más dura es la
madera y/o más diámetro tiene la broca, más despacio debe girar. Esta
velocidad es fácil de obtener probando al taladrar. Empiece con poca
velocidad y presión constante y vaya aumentando poco a poco las
revoluciones. En el momento que más viruta salga se habrá conseguido
la velocidad óptima. Hola,
me podrían ayudar con unas preguntas por favor. Gracias 1.-
¿Que consecuencias trae aparejadas el afilar mal una broca? Le
contesto a sus preguntas: 1.-
Creemos que una broca mal afilada tiene 3 consecuencias
principales: - Se
tarda más en practicar el orificio e incluso (según el material y lo
desgastada que esté la broca) no se puede taladrar. - Se
produce un calentamiento en la broca que puede arruinarla (depende del
material). - El
orificio practicado no queda perfecto al no cortar bien la broca el
material. 2.- Una
rosca es el resalto helicoidal que se hace en un cilindro (tornillo) o
en un orificio (tuerca) con el objetivo de hacer uniones desmontables. Gracias Buenos
días... me gustaría saber la velocidad adecuada de una fresa para
hacer un cajeado para una bisagra. La fresa es de 35mm. Me he puesto con
ello, y parece como si la broca quemase la madera.. que es conglomerado.
No sé si es que no utilizo la velocidad adecuada. La fresa es nueva...
eso sí. Muchas
gracias... Efectivamente,
parece que el problema es una velocidad excesiva en el taladro. Como
norma general, cuanto mayor es el diámetro de la broca o fresa y mas
duro es el material a taladrar, menor debe ser la velocidad de rotación.
Para este caso concreto no existe una tabla de velocidades recomendadas,
por lo que lo mejor es empezar a muy baja velocidad e ir incrementándola
poco a poco hasta que veamos que el rendimiento es óptimo (sale gran
cantidad de viruta). Saludos Buenos
días La
consulta viene por una curiosidad. En el trabajo y en las ferreterías,
encuentro que la algunas brocas vienen asociadas con la palabra mecha,
por eso quería saber si había un tipo de broca mecha y para que sirve. Agradeciéndole
de antemano la respuesta. Mario
Mendoza Creemos
que mecha es como denominan los sudamericanos a la broca. Saludos. Buenas
tardes, No sabemos como está hecha su puerta pues una puerta de seguridad puede hacerse de muchas formas. Si su
puerta es blindada y en el punto donde va a instalar la mirilla es solo
madera, creemos que lo mejor es utilizar una broca de 3 puntas para
madera. Es la broca más usual y la hay hasta de 18 mm. También podría
utilizar una broca plana para madera o una corona, pero estas es mejor
usarlas con soporte vertical. La corona puede tener además el
inconveniente de que no traspase el grueso de la puerta y haya que
taladrar desde las dos caras para hacer el taladro pasante. Si la
puerta tuviese metal en el punto de la mirilla o fuese acorazada (tienen
una placa de acero en el núcleo) deberá usar una broca para metales de
calidad. Dependiendo de la calidad del acero utilizado en la puerta
deberá utilizar uno u otro tipo de broca. Si quiere una broca que
taladre cualquier acero utilice una de acero al cobalto rectificada (HSS-Co).
También hay coronas, pero aparte de que tienen los problemas antes
comentados (recomendación de soporte y poca profundidad de corte) son
sensiblemente más caras. S CAMBIAR LA REJILLA DE UN ASIENTO Estimados Amigos: les escribo desde Córdoba, Argentina. Quisiera que me aconsejen sobre la literatura existente para poder aprender a esterillar unas sillas de colección que poseo. Les estoy desde ya agradecida ya que en mi ciudad no consigo nada al respecto. Suponemos que se refiere a poner las rejillas nuevas a los asientos. No hemos encontrado literatura al respecto, pero le envío un resumen de los pasos a seguir: 1.- Quitar el junquillo viejo que rodea la rejilla con ayuda de un formón y dejarlo completamente limpio con cuidado de no dañar el acanalado ni la silla. 2.- Dibujar el contorno exterior del asiento con la silla en posición invertida sobre un papel. Recortarlo. 3.- Poner la plantilla hecha sobre la rejilla nueva y recortarla con unas tijeras. 4.- Meter la rejilla en agua 1 hora aproximadamente. 5.- Colocar la rejilla humedecida en el asiento y sujetarla con cuñas introducidas en la ranura. 6.- Grapar la rejilla en zonas no visibles con una grapadora de tapizar. 7.- Sacar las cuñas, encolar con cola blanca la ranura e introducir el nuevo junquillo con ayuda de un mazo y un trozo de madera. Una vez seca la cola y la rejilla podrá utilizar de nuevo la silla. Gracias S INSTALACIÓN DE UNA PUERTA DE PASO Deseo hacer una puerta de acceso a un trastero que
voy a realizar en la buhardilla de mi casa. Deseo saber qué materiales
necesito (cerco, jamba, etc). Si me lo pudieran ilustrar con un dibujo
se lo agradecería mucho. Lo
primero que tenemos que decirle es que no es fácil para un aficionado
colocar una puerta de paso. Primero vamos a ver los elementos de que
consta, y luego explicaremos su instalación. Hola, Debe
dejar entre 2 y 4 milímetros menos aproximadamente. Es decir 69,8 cm
sería el máximo de ancho. Para evitar problemas de ajuste es casi
mejor dejarla a 69,6 o 69,7 cm. S |